sábado, 2 de octubre de 2010

Bomvivant de calma y reflexión

Theodore Roosevelt dijo: “Nueve décimas partes de nuestra sabiduría consisten en ser sabios a tiempo” ¿Qué expresión que te dejan pensando?
Muchas personas tenemos días en que nos preguntamos, reflexionamos y buscamos.
El ser humano vivimos buscando el sentido de la vida. ¿Qué es lo realmente importante si deseamos vivir una existencia que valga la pena?
Hay dos realidades que no podemos ignorar a lo largo de este camino.
La primera es que tenemos una cantidad “ilimitada e indefinida” de tiempo: puede que sean cien años, 20, 15 nunca lo sabremos.


La segunda es que además poseemos un número ilimitados de opciones relativas al uso del tiempo (cuando hablo de esto serían las cosas que decidimos centrar, priorizar y poner ahí nuestras energías).
Llegamos al mundo sin ningún manual, y con el tiempo ya en marcha.


A nadie le gusta las palabras muerte, es algo de lo que no queremos hablar.
Pero si nos sentamos y tratamos de poner la sapiencia en acción nos daríamos cuenta, que morir (en algún momento es un hecho en la vida) y que el tener tiempo ilimitado es justamente lo que nos lleva a descubrir “los secretos de porque la existencia es tan importante”


Se imaginan si fuéramos eternos, estaríamos en un estado "abúlico" de no hacer nada, permaneceríamos sin prisa en descubrir los caminos verdaderos a nuestras metas, sueños y anhelos ya que con la eternidad por delante sabríamos que en algún momento esto aparecerá
Tiempo…Que palabra.
Muchas veces sentimos que el tiempo es algo malo porque nos arrebata todo lo que nos importa, desde la permanencia misma en el mundo, la juventud, la gente que amamos, la salud…
Me pregunto ¿Cómo hago para usar mi duración al máximo?
S a b i d u r í a…


Un buen comienzo es tener de meta: terminar cada jornada con un cansancio positivo y no un cansancio negativo.


maria coda

Análisis de los diarios en Internet

En un primer momento las versiones digitales de los diarios tendieron a reproducir las ediciones impresas de las que tomaban los contenidos, de una forma similar a como los primeros libros emulaban el estilo de los libros manuscritos que los antecedieron. Revisando como sucedió en el pasado vemos que cada vez que un nuevo medio apareció, imitó en su lenguaje a sus predecesores más inmediatos. Tal como el cine comenzó siendo teatro filmado y la televisión como radio con imágenes. Cada uno con el paso del tiempo fue desarrollando sus propias características y su propio lenguaje, y eso se espera que continúe sucediendo con Internet.

Hasta el momento se ha visto que los diarios en la red han utilizado con diverso grado de maestría aquellos elementos o características propias a Internet. De un simple volcado de la edición impresa, con una importante supremacía del texto por sobre cualquier otro recurso, se ha pasado a una mayor inclusión de imágenes, (fotos, gráficos animados, videos). Pero en general ni la hipertextualidad, la interactividad, ni la inmediatez es aprovechada en toda su extensión en las ediciones digitales de los diarios, tampoco la imagen es utilizada en toda su potencialidad. El uso de la misma es escaso y pobre. Por una parte esto puede ser debido, según argumentan algunos responsables de éstas ediciones, a problemas de carácter técnico: contra más imágenes más volumen de memoria se necesita y eso conlleva una mayor demora en la "carga" de la página en la terminal del receptor, se ralentiza la entrada en aquellas páginas con mayor carga gráfica. Por otra, una "falta de interés" por parte de los periódicos para dotar de un mayor contenido la función propia de la fotografía en éste nuevo medio. Así, por ejemplo, tratar de que la fotografía actúe como una especie de hipertexto, de enlace con otras informaciones; es decir, que clickeando sobre su superficie se nos aporten datos complementarios sobre su origen, su autor, fecha de realización, si existen más fotos sobre el tema, etc. (VVAA, 2000) Recordemos primero que ya los diarios en papel venían sufriendo una paulatina transformación fruto de la informatización de sus redacciones y del proceso de industrialización del diario. Como parte de éstos cambios, el formato, el diseño y la imagen, entre otros elementos, ganaron protagonismo. Justamente se sostiene que de la imagen, la prensa viene copiando resortes para llamar la atención a través del cambio en el formato y en el contenido, mostrando un aspecto más atractivo, más "arrevistado". Para ello, ha compartimentado los contenidos en suplementos en los que prima lo visual, el diseño de calidad, el color, la fotografía y las ilustraciones y los gráficos. 

Todo ello con la ayuda de la informatización de los diversos procesos de elaboración del periódico. En éste sentido, el diario USA Today, nacido en 1982, es el paradigma del acercamiento entre el periódico sobre papel y la televisión, como paso intermedio entre aquel y el periódico electrónico. (VVAA, 1996). Las características Para entender mejor la función de la imagen como parte de unos de los componentes que caracterizan al nuevo medio será conveniente repasar brevemente dichos aspectos. En este sentido entendemos que las características sobresalientes de Internet como medio parecieran ser el lenguaje multimedia tales como textos, hipervínculos, fotografías, audio y hasta video; la interacción con el visitante por medio de foros, chat, rankings de notas, encuestas, etc.; así como la inmediatez, en el sentido de cercanía y en el de rapidez, a través de las actualizaciones por un lado y a la utilización de servidores capaces de soportar un alto tráfico de usuarios. Leguaje multimedia Como dijimos el lenguaje multimedia sería aquel que está integrado por esos otros elementos que se le suman al texto como las imágenes, fijas o en movimiento, como fotografías, infografías o videos, sonidos, etc. No obstante, no se ha dejado de considerar que el texto escrito sigue siendo la parte más importante de una página web, y del discurso multimedia que se transmite a través de Internet. Por dos razones: la primera, por la dependencia de los nuevos medios electrónicos respecto de los medios impresos, debido a cuestiones de índole empresarial (son mayoritariamente las empresas editoras de periódicos y revistas las que se han lanzado al ciberespacio y la segunda, por razones técnicas, ya que el texto tarda mucho menos que los sonidos y las imágenes en ser recibidas (Díaz Noci, 1997). En base a ésta riqueza de recursos aludida por ésta característica es que también se considera que hacer un periódico por Internet resulta más que interesante; no se parece a ningún otro medio pero sí combina la radio, la televisión y la prensa escrita. Sonidos, audios y análisis pueden aparecer de manera integral en una página en línea (García Villa, 2000) Pero también como dice Eva Domínguez "La mayor complejidad del periodismo multimedia no es la habilidad técnica para preparar material multiplataforma, sino concebir las historias de manera adecuada para cada medio. En Internet, eso significa no linealidad, interactividad, contextualización y participación, entre otras características. Es un lenguaje en el que todavía no se han escrito las primeras frases." El consumo de vídeo y audio online, así como de gráficos animados, ha crecido y seguirá haciéndolo. El aumento de la velocidad en las conexiones invita a los usuarios a ver información en estos formatos. Utilizarlos puede suponer un mayor atractivo de cara al usuario [1]. Es que se viene de una situación donde los diarios no estaban aplicando mínimamente las potencialidades que brinda este lenguaje, y apenas algunos han comenzado a utilizar aisladamente algunas de las posibilidades que el lenguaje multimedia brinda. Por tanto se puede decir como Díaz Nosty, que se asiste a la demarcación de territorios de contenidos generalistas, escasamente evolucionados en términos de integración multimedia, con un muy limitado alcance hipermedial. Reafirmando esto, un estudio español del año 2000 sobre la prensa hispana en Internet de todo el mundo, revelaba que a pesar de que la media de edad de las ediciones digitales en lengua española superaba los tres años y que más de un 60 por ciento de los periódicos han rediseñado sus páginas web, la tónica general describe un panorama pobre, no sólo por la ya referida inadecuación de los contenidos y lenguajes al nuevo soporte, sino por la escasa explotación informativa y mercantil de las ediciones en línea como complementos de las ediciones impresas o, incluso, como desarrollo de un medio nuevo. También es interesante considerar esto desde la perspectiva del diseño de prensa y de la web, como proponen Nerone y Barnhurst: "La cultura visual online ha triunfado en las ediciones electrónicas de los diarios. Los logos con las marcas juegan un rol menor, eclipsado por nombre del sitio en la mayoría de los casos. Las marcas aparecen usualmente en gris o en colores apagados, como un pequeño recordatorio en el fondo de la página web. Otros accesorios de la cultura impresa apenas aparecen: columnas, reglas de columnas, predominio visual del texto, o titulares de varios tamaños. En vez de esto, la lógica del índice toma el control. Todos los ítems llevan a alguna parte: fotos pequeñas llevan a versiones más grandes y al texto asociado, los titulares llevan a los textos." En síntesis, podemos considerar que la multimedialidad se define como la integración, en una misma unidad discursiva de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e, incluso bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por ejemplo). (Díaz Noci, 1997) Hipertextualidad Otra de las características salientes de un texto de la Web es la inclusión de hipervínculos o links. Sin embargo, el exceso de tipografías, colores o subrayados con que aparecen en pantalla puede tornar pesada la lectura. Al describir una secuencia o una jerarquía, es recomendable recurrir a listados numerados o con viñetas. No obstante, es recomendable y preferible la inclusión de hipervínculos o "links" en el texto o en viñetas separadas, a su ausencia. Esta incorporación de vínculos significa un mayor aprovechamiento de los recursos propios de la red y le proporciona al navegante la posibilidad de profundizar o acceder directamente a la fuente. Algo que los principales diarios de la Argentina y España han empezado a incorporar y que constituye un paso más en la adaptación a esto que se conoce hoy como el lenguaje propio de Internet. Justamente sobre esta característica se asienta la experiencia del diario digital alemán Netzeitung, que se basa en una mezcla de periodismo informativo y ayuda de búsqueda [2], donde la función establecida es la de filtrar y seleccionar la información que podría interesarle al lector. Así los artículos que ofrecen una serie de links referentes a ese mismo tema, envían al lector por una ruta directa de enlaces previamente seleccionados por el periodista (Frascaroli, 2002). El concepto desarrollado por el autor suizo Perikles Monioudis, para Netzeitung, se basa justamente en una mezcla de periodismo informativo y ayuda de búsqueda. Como declaró este autor para la Frankfurter Rundschau, lo interesante de la prensa en línea no es publicar noticias y artículos de opinión a manera de primicia (ya que en el mundo virtual es una tarea casi imposible) sino de filtrar y seleccionar la información que podría interesarle al lector. Así los artículos que ofrecen una serie de links referentes a ese mismo tema, envían al lector por una ruta directa de enlaces previamente seleccionados por el articulista. A través de esta orientación de lectura, se ahorra al usuario que se sumerja en los mares de inútiles anuncios comerciales y publicaciones de origen desconocido. Con esta política de selectividad se trata de auspiciar un periodismo de alta calidad, teniendo siempre presente el factor actualidad. Como proponen Caridad y Moscoso con la hipertextualidad el propio texto, ya no es estrictamente secuencial, como pretendía (Thomas) Hobbes en su Leviatán, sino que, a semejanza del pensamiento humano, puede ser leído a través de asociaciones diversas. Es el concepto de "hipertexto", que pretende superar la linealidad del texto tradicional –escrito o de otro tipo- y que se combina con el concepto de "hipermedia" o, más propiamente "multimedia" (combinación de diversos tipos de información). Así concluyen que el "hipermedia" puede definirse como una "organización de información textual, visual, gráfica y sonora a través de vínculos que crean asociaciones de información relacionada dentro del sistema" [3] por Manuel Frascaroli Agencia Córdoba Ciencia (Argentina) Universidad Blas Pascal (Córdoba – Argentina)

Buen Cine para ver en casa

Siempre es una excelente opción ver buen cine en casa.



Sinopsis.
Un gran músico fracasado

Puedo afirmar que las personas que vean esta bellísima película del director francés (Christopher Barratier) la van a disfrutar a pleno a tal punto que cuando termine el filme les aseguro que van a estar embriagados de la visión positiva y esperanzada de la vida... que sutilmente la película va contando sin la necesidad de caer en ningún tipo de cliché  cursi para lograr esta sensación pura.
¿Por qué llega tanto esta historia?
Porque  “Los Chicos de coro” está realizada desde la verdad y sinceridad de un corazón –el del director– que contempla de esta manera la vida, y eso siempre se transmite al público.


La historia está ambientada en el año 1949, su personaje principal es el Señor Clément Mathieu (Gérard Jugnot) un pobre profesor de música fracasado, es contratado como vigilante (celador) en un internado de reeducación para menores.
Este es un lugar frio, manejo por estrictas y represivas reglas educativas, al mando de un Director insensible que se esfuerza por aplicar sin éxito el principio de “acción/reacción” para castigar a estos niños, provocando con esta actitud el enojo y desacuerdo del nuevo vigilante que no comparte estos métodos y que está convencido que estos niños solo tienen un problema “la falta de afecto” llevando al Sr. Clément a la creación de un coro para acercarse a ellos y ayudarles a encauzar sus fuerzas y rebeldías en una  actividad que terminará transformando las vidas ellos para siempre.




La tarea de formar este coro que se propone el bueno de Mathieu y humanizar así a través de la música nos lleva a "Sonrisas y lágrimas".

El director de filme prefiere quedarse con el alma y la mirada de los niños, meterse en su cabeza y en su corazón, logrando extraer momentos de gran emoción que conmueven a quien mire esta película.

“Los chicos del coro” ofrece una visión humanista. El director francés no engaña a nadie y realiza una película honesta llena de encanto y emociones. Donde las voces de los niños que cantan son
realmente “increíbles y fuera de serie”









"Con sólo mirarte" es una película compuesta por cinco episodios que relatan historias de mujeres cuyo denominador común son: la soledad, las miradas, los desencuentros, y por qué no, la esperanza.

Un hombre sólo ve de una mujer lo que ella quiere enseñarle”. En Con Sólo Mirarte, el director colombiano Rodrigo García, reúne por primera vez un estelar reparto de actrices, con guión que logra revelar magistralmente los amores y desamores, anhelos y desesperanzas de la mujer contemporánea, actuales y de este siglo.
La película gira en torno a las historias de siete mujeres, siete perspectivas de la soledad, el éxito profesional y las relaciones de pareja, que juntas logran configurar la complejidad emocional femenina.

Con Sólo Mirarte logró atraer la atención del Festival de Cine de Cannes, al obtener uno de sus premios. El reparto cuenta con la estelar participación de Holly Hunter, ganadora de un Óscar por El Piano, Glenn Close, Amy Brenneman, Cameron Diaz, Valeria Golino y las actrices ganadoras del Globo de Oro, Calista Flockhart y Kathy Baker.

Resumiendo un poco la trama de las historias: Elaine (Glenn Close), ginecóloga angustiada por la soledad, consulta paradójicamente a una vidente especializada en el tarot (Calista Flockhart), para descubrir si encontrará al hombre de sus sueños. Por otra parte, Rebecca (Holly Hunter), gerente de una entidad bancaria, debe tomar una dolorosa decisión: afrontar o no un embarazo no deseado, fruto de una relación pasajera. Christine (Calista Flockhart), la vidente consultada por Elaine, cuida de su amiga y amante Lilly (Valeria Golino), quien está a punto de fallecer afectada por una enfermedad terminal. Kathy (Amy Brenneman), detective encargada de la investigación del aparente suicidio de una antigua compañera de escuela, encontrará al hombre de sus sueños tras una vida





abnegada cuidando de su hermana ciega, Carol (
Cameron Diaz). Finalmente, Rose (Kathy Baker) madre soltera dedicada a escribir cuentos infantiles, educa a su hijo adolescente, al tiempo que se interesa por su afable vecino Albert (Danny Woodburn).
“Con Solo Mirarte” es realmente es exquisita.





El Mismo amor, misma lluvia:
Dirección: Juan José Campanella.

Sinopsis 

Después de veinte años, sólo la lluvia es la misma.
Campanella nos vuelve a demostrar su inestimable capacidad para retratar la vida, con ironía y afecto en la misma proporción; de convertir cualquier historia en una compleja y rica fábula sobre las debilidades humanas, el paso del tiempo y el peso de su entorno. Se hace de nuevo evidente su sensibilidad a la hora de conocer los límites y mecanismos de la comedia y el drama, de combinarlos y mantenerlos en un sano equilibrio. Su cine de personajes –con sus significativas situaciones y sus brillantes diálogos– parte de la sencillez y la humildad para articular un trabajo sin pretensiones, muy bien apuntalado, que llega al –y surge del– corazón.


“El Mismo Amor la Misma Lluvia” Es una historia aparentemente modesta, simple y cotidiana pero que alcanza grandes dimensiones por su elaborada disposición, atenta al detalle, y por la estupenda recreación de los diferentes personajes por parte de un elenco, no sólo fabuloso en su conjunto, sino homogéneo en sus aptitudes. Cuán diferente hubiera sido esta película en manos de otro director... Y es que Campanella tiene el envidiable don de convertir en fácil lo difícil, ahí es nada.

Es una película simpática, fresca y entrañable, que te hace reír, reflexionar y logra emocionarnos al mismo tiempo.

.

"El mismo amor, la misma lluvia" sigue la evolución de Jorge Pellegrini, un prometedor escritor que se ve obligado a vivir de los cuentos románticos que publica en una revista de actualidad, renunciando a menudo a su libertad creativa y a su integridad profesional y personal. Su recorrido vital es también un recorrido por la Argentina de las dos últimas décadas, llena de cambios históricos y sociales. Al principio de la película, Jorge conoce a Laura, una camarera soñadora, idealista, convencida del talento del joven. Tras vivir juntos un tiempo, su relación se deteriora y acaban separándose, pero irán reencontrándose en diferentes ocasiones a lo largo de esos casi veinte años. Pero esta historia de amor no es más que una pequeña parte de lo que abarca el film en sus dos horas de duración, porque hay mucha madera, y de gran calidad, esperando para arder. Los sentimientos, ilusiones, frustraciones, penas y alegrías de un grupo de personajes, muchas veces esclavos de la situación que vive su país. Vemos cómo todos cambian, cómo su dignidad se achica con los años. Amistad, compañerismo, traición y corrupción se tratan aquí, pero el arte y sus circunstancias es también otro de los vapuleados –el autor experimental, el escritor reconvertido en crítico...–.

Una película maravillosa; divertida, incisiva, tierna y, sobre todo, con una gran alma.





Stanley Kubrick




Nació en El Bronx, en la ciudad de Nueva York el 26 de julio de 1928. Su familia tenía antecedentes rumanos y húngaros. Desde temprana edad desarrollo una gran pasión por el jazz, el ajedrez y la fotografía. Su sueño era ser batería en un grupo de jazz y llegó a jugar al ajedrez por dinero en los clubs de Marshal y Manhattan y en el parque de Washington Square en Greenwich Village. Pese a su patente inteligencia, sus notas eran bastante malas.

Estudió en la escuela secundaria William Taft. Su padre le regaló una cámara fotográfica y comenzó a maravillarse al descubrir los secretos del encuadre. Participó en el periódico escolar, el Taft Review y consiguió vender algunas de sus fotografías a la revista Look. Sus bajas notas y la preferencia de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial no le permitieron entrar en la universidad tras graduarse en la escuela secundaria en 1946 con un 67 de nota.

A 17 años de edad entró a trabajar para la revista Look como fotógrafo. Llegó a conseguir gran prestigio y ser de los mejor pagados. Una de sus fotos, un vendedor de periódicos entristecido por la muerte del presidente Rooselvet y rodeado de los diarios que anunciaban el suceso fue portada y le dio fama mundial en abril de 1945. Trabajó allí durante varios años y viajó por toda América. Aquellos viajes potenciaron su afán de conocimiento y acabó asistiendo de oyente a la Universidad de Columbia, supervisando las clases que daban Lionel Trilling, Mark Van Doren, y Moses Hadas. No se perdía ninguna película de las proyectadas en el Museo de Arte Moderno (MOMA). De allí obtuvo gran parte de las referencias que usó para sus películas, basándose sobre todo en las malas, de las que decía que él podía hacerlo mejor. Uno de los directores que más le impresionó por sus movimientos de cámara y laberínticos decorados fue Max Ophüls, alemán exiliado en Francia.

Una conversación con un antiguo compañero de estudios que trabajaba para el noticiario The Mach of Time le enfiló hacia el cine. Este le comentó que un corto salía por unos 40.000 dólares. Kubrick estimó que podía hacerlo por 1.500 si se encargaba de todos los procesos técnicos y se lanzó a ello. En 1951 rueda su primer cortometraje, Days of the Fight, que narra la vida de un boxeador en un día. El costó final fue de 3.900, pero consiguió vendérselo a la RKO por 4.000. Así logró que se exhibiera públicamente, lo que le llenó de satisfacción. Seguidamente rueda Flying Padre. Con el dinero que tiene ahorrado, más un préstamo de diez mil dólares rueda un film independiente, Fear and Desire (1953), en el que sigue firmando todos los apartados técnicos: director de fotografía, montaje, guión, producción y realización. Del mismo modo realiza El beso del asesino (1955), una película de tema policiaco. Posteriormente llegó a renegar de esta etapa, siendo muy difícil poder verse hoy en día estos filmes.

Su siguiente trabajo fue una incursión en el cine negro, adaptando una novela de Lionel White, Clean Break, producido por la United Artist: Atraco perfecto (1956) que consiguió atraer las miradas de Hollywood por su peculiar manera de tratar un género tan trabajado. La historia recurría a varios flash back para contar el atraco a un hipódromo.

En 1957 dirigió a Kirk Douglas en Senderos de gloria, un duro alegato pacifista. El actor quiso cobrar un alto sueldo, un tercio del presupuesto, lo que obligó a que la película fuera rodada en Alemania para abaratar costos. Esta película enseñó a Kubrick las ventajas de rodar lejos de Hollywood. En la parte negativa surgieron problemas con la censura en países como España, Francia o Bélgica.

Uno de sus grandes errores, del que se lamentaría en el futuro fue volver a dirigir a Douglas en Espartaco (1960). El actor era a la vez productor y le pidió a Kubrick que rodara la película como favor personal tras despedir a Anthony Mann, que había iniciado el proyecto. Kubrick no estaba de acuerdo con el enfoque que Dalton Trumbo le había dado al guión, consideraba el argumento pobre y no le gustaba el aspecto de superproducción del sistema de estudios que tenía la película. Además acabó teniendo problemas con la censura: Trumbo estaba en las listas negras de la censura americana y Douglas lo camufló con un pseudónimo y escenas como la protagonizada por Tony Curtis y Laurence Oliver debieron ser eliminadas del montaje final.


Pese a todo la película tuvo gran éxito, sin embargo Kubrick, desencantado con Hollywood, decidió irse a Gran Bretaña, donde se establecería definitivamente y haría todas sus restantes películas, aunque con capital americano. Entre las razones de irse están su patológico miedo a volar o el odio a las grandes aglomeraciones de gente de Los Ángeles. Sin embargo siguió siendo un gran consumidor de cultura americana. Incluso en sus últimos años algunas de sus series favoritas seguían siendo americanas: Seinfield, Roseanne, Los Simpson. Para su siguiente película eligió a una joven que había visto en la televisión americana, Sue Lyon, en El Show de Loretta Young.

La primera película británica de Kubrick fue muy especial: Lolita (1962). Era una adaptación de la famosa novela de Vladimir Nabokov, de alto contenido erótico. Consiguió rodarla en Gran Bretaña gracias a que la Metro-Goldwyn-Mayer tenía unos fondos inmovilizados en este país y además así consiguieron disminuir la presión de los sectores más conservadores de los Estados Unidos. Fue cuidadosamente montada para pasar la censura, pero aún así tuvo problemas con la Legión Católica de Decencia entre otros.

Teléfono Rojo: ¿Volamos hacia Moscú?(1964) fue un gran riesgo para Kubrick, puesto que el tema nuclear nunca había sido tratado antes en clave de humor. Se rodó en los estudios Shepperton, en Inglaterra debido a probelmas legales de Peter Sellers a causa de su divorcio y cimentó el futuro establecimiento del director en este país.

Por aquella época Kubrick empezó ya a ser catalogado de genio y obtuvo excelentes críticas por parte de crítica y público, gracias a lo que consiguió mucha más libertad financiera y artística para embarcarse en cualquier proyecto deseado. Así entró en contacto con el escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke, al que le propuso adaptar una historia corta suya titulada El Centinela. Trabajando conjuntamente escribieron a la vez el guión para la película y la novela. Así nació 2001: una odisea del espacio (1968) que se convirtió en objeto de culto y punto de inflexión para el género de la ciencia-ficción. El escritor, retirado a Sri Lanka acabó cansado del talento extravagante del director y no estuvo de acuerdo con el resultado final. Se documentó para recrear un futuro verosímil contactando con la NASA y con los fabricantes informáticos y tecnológicos más importante. Entre ellos IBM, que le asesoró para la creación de un ordenador que controlara toda una nave, el ya mítico HAL9000. El fabricante informático acabó por desvincularse del proyecto porque un ordenador que fuera el malo de la película le podía suponer publicidad negativa, por ello Kubrick bautizó a su máquina avanzando en el abecedario una letra e IBM se convirtió en HAL.

Su siguiente película fue muy controvertida, debido a su violencia y contenido sexual. Una vez más era la adaptación de una novela: La naranja mecánica(1971). Usó las últimas tendencias en música, con los novedosos sintetizadores, y en arte y arquitectura, con obras de arte moderno y pop art.

En 1975, Barry Lyndon(1975), protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson fue su incursión en el cine de época. Se inspiró en cuadros del siglo XVIII para su ambientación y dispuso de la última tecnología existente en el ámbito de la fotografía para conseguir dar a la película el realismo deseado.

Sus obras se iban espaciando cada vez más y hasta cinco años después no estrenó su siguiente película, El resplandor (1980) una historia de terror, protagonizada convincentemente por Jack Nicholson. De esta película Kubrick permitió realizar un documental, dirigido por su propia hija. Es algo curioso ya que había llegado a despedir a gente por sacar fotos en el set de rodaje. Trabajó con un operador de cámara llamado Garrett Brown y su invento, la Steadycam, una cámara superestable que estaba aún sin patentar.

Siete años se hubo de esperar para ver su siguiente obra, La chaqueta metálica(1987), en la que se critica la anulación de la personalidad de los soldados en el ejército y lo absurdo de la guerra. Fue rodada en Inglaterra y se llevaron multitud de elementos de todas partes del mundo, incluyendo palmeras españolas.

Eyes Wide Shut(1999), fue su obra póstuma, un estudio sobre la pareja y el sexo, protagonizada por Nicole Kidman y Tom Cruise, unidos sentimentalmente por entonces y buenos amigos del director, que los explotó hasta extremos inverosímiles, como hacerles rodar decenas de veces una misma escena o llamarles meses después de acabar el rodaje para repetir tomas.

Kubrick estuvo casado tres veces: la primera con Tobe Metz a los dieciocho años, con la bailarina Ruth Sobotka y, por último, con Christiane Herlan. El director poseía el título de piloto aficionado pero, paradójicamente, tenía un miedo patológico a volar y a la velocidad.

Murió el 7 de marzo de 1999 en Hertforshire, Inglaterra, con su última película terminada de rodar y prácticamente también de montar.
Inicio.

Opinión
En el mundo del cine decir Kubrick es decir mucho. Su corta filmografía está compuesta por algunas películas que seguro habrán contribuido a que el séptimo arte reciba este nombre, ya que son auténticas obras maestras.

Acusado de ser demasiado meticuloso y perfeccionista, con las típicas manías de los genios, mantenía el control de todos los aspectos que conlleva una película. Machista, racista, huraño, serio... pero sin duda un maestro.

¿Oscars? Sus películas han tenido unas cuantas nominaciones y premios, pero él sólo han ganado uno, el de mejores efectos especiales por 2001: Una Odisea del Espacio, que curiosamente el propio director firmó. Esto demuestra una vez más la ingratitud de Hollywood a los que la han hecho verdaderamente grande y respalda el poco aprecio que muchos hacen de ellos. Esto a Kubrick no creo que le importara mucho.

Kubrick ha hecho de sus películas manifiestos que reflejan su punto de vista sobre diversos temas: guerra, sexo, violencia... Siempre desde una posición poco neutral y muy personal y comprometida, lo que hace que sus películas den qué pensar y nadie quede indiferente.

Viendo películas de Kubrick te dan motivos para pensar los temas de los que tratan: ese era uno de los motivos por lo que hacía cine. Penetra en la mente humana y justifica todos los temas que toca, nunca son gratuitos ni la violencia, ni el sexo, la muerte o la locura. Se fija en el individuo para reflejar la sociedad, pone a sus protagonistas en situaciones límite y les deja avanzar, dando realismo a las historias, ya que todas sus películas se basan en grandes historias, que luego él traduce al celuloide de forma magistral, dando su toque personal, perfeccionista, recreándose en cada plano, exprimiendo el jugo de cada situación, llevando al límite el uso de todos los recursos a su alcance y obteniendo en cada caso resultados que quizás comercialmente puedan debatirse, pero no técnicamente. En este sentido yo siempre he dicho que las películas de Kubrick no te empujan a querer ver cine, sino a hacer cine.

También muchas de esas imágenes imborrables del cine pertenecen a su filmografía: el hombre-mono lanzando un hueso o las naves danzando en el espacio en 2001; Jack Nicholson persiguiendo a su mujer y su hijo, hacha en mano, por los pasillos del hotel de El Resplandor; los sufridos reclutas de La Chaqueta Metálica; Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas; los métodos antiviolencia de La Naranja Mecánica; o Nicole Kidman y Tom Cruise ante el espejo en la última, Eyes Wide Shut. Igualmente hay personajes muy ligados a Kubrick: Espartaco, Barry Lyndon, Lolita, Humbert Humbert (Lolita), Jack Torrance (El REsplandor), Alex De Large (La Naranja Mecánica)... incluso algunos no humanos, como HAL9000 (2001: Una Odisea del Espacio).

Supo dirigir a sus actores de forma magistral: nunca dejaremos de relacionar el terror con Jack Nicholson, a los romanos con Kirk Douglas, los viejos verdes con James Mason... sacó lo mejor que tenían de actores como Peter Sellers, Ryan O'neal, Malcom McDowell, Tony Curtis...

La literatura fue una de las facetas importantes en el cine de Kubrick, ya que la mayor parte de sus películas están basadas en obras literarias de autores de gran renombre, como Stephen King, Arthur C. Clark, Vladimir Nabokov, Anthony Burgess, Arthur Schnitzler... En Kubrick se unen la riqueza descriptiva de Nabokov, la clarividencia de Arthur C. Clark, la acción salvaje de Anthony Burguess, el ambiente opresor de Stephen King, la definición de personajes de Schnitzler.

La música destaca en sus creaciones, con gran variedad de estilos, de los grandes clásicos a la música de sintetizador o escenas a ritmo de blues.

A este director siempre le gustó darlo todo en sus películas y para ello no dudó en abusar de la última tecnología existente en cada caso e incluso experimentar con nuevos inventos. Fue el primero en usar la stedicam, en El Resplandor, la cámara super estable más usada actualmente tanto en cine como en televisión pero aún sin patentar por entonces. Lo hizo para poder filmar con más realismo las carreras en triciclo del niño por los pasillos del enorme hotel. Usó objetivos exclusivos de la NASA para rodar con mínima luz en Barry Lyndon. Así consiguió escenas en que la única iluminación procedía de velas. En 2001 reprodujo paseos por la luna y el espacio cuando la película es de 1968, un año antes de que el hombre pisara la luna.

Siempre fue un hombre adelantado a su tiempo: 2001 es una película de ¡1968! con la ciencia-ficción en el cine aún en pañales; para La Naranja Mecánica se usó música de sintetizador, lo último por entonces, y muchas obras de arte moderno en los decorados; Lolita fue un film escándalo para la época, al igual que Senderos de Gloria, que era una película antibelicista; Espartaco se hizo en la época de las superproducciones, aunque de esta película, hecha casi como favor personal a Kirk Douglas, Kubrick no quedó muy contento y renegó de ella; teléfono rojo sirvió para atacar, alegóricamente, la censura de la época, con escenas de erotismo y política muy "tapadas"; para rodar Barry Lyndon usó tecnologías usadas en el espacio por la NASA para poder rodar en escenarios naturales sin luz; también el El Resplandor usó técnicas de rodaje nunca antes usadas; el tratamiento del tiempo en Atraco Perfecto fue algo novedoso. Antes de morir dejó un proyecto a medias, Inteligencia Artificial, pues llevaba años trabajando en él a la espera de que los adelantos técnicos le permitieran rodar.

Para Kubrick el tiempo nunca tuvo prioridad. Su corta filmografía le delata. Lo importante era hacer las cosas bien, costase lo que costase.

Tuvo esa extraña capacidad de los genios de exprimir hasta la última gota de energía, de ser inflexible con todos, pero consigo mismo el primero y sólo se permitió rendirse a la muerte cuando tuvo su última y póstuma obra acabada, a falta de unos retoques de los que ponen el dinero que seguro en vida no hubieran atrevido a proponerle.

Nos dejó con las ganas de seguir disfrutando con sus imágenes, quedaron en el tiempo ideas con título sugerente, como Inteligencia Artificial (que retomó Spielberg, pero quien sabe lo que hubiera hecho el genio con ella) o grandiosos trabajos como Napoleón.

Seguro que alguien más intentará retomar sus proyectos, pero permitirme dudar que el resultado siquiera se aproxime a lo que Kubrick hubiera hecho, ya que este director es al cine lo que Dalí a la pintura, Indurain al ciclismo, Jordan al baloncesto, Gandhi a la paz, Pelé al fútbol o Kennedy a la política. Se puede decir sin temor a equivocación que su recuerdo y su aportación al mundo del cine quedará y será recordado por mucho tiempo. Ya algunas de sus películas han sido punto de inflexión de tendencias cinematográficas y el tiempo lo pondrá en su sitio.

Da que pensar que no leía una buena novela y la adaptaba, sino que quería tratar un tema y buscaba una novela que lo tratara.

Se cuenta que en cierta ocasión llamó a Steven Spielberg, buen amigo y compañero de trabajo, y le advirtió que viera una película española que era muy buena y que su actriz principal podría servirle como protagonista para su nueva película. Era La Ardilla Roja y la chica Emma Suárez. Aquello no llegó a buen puerto, pero quien sabe lo que nos deparará el fururo.

Kubrick siempre negó lo obvio. Sus películas siempre tenían un mensaje oculto debajo de la capa superficial, no siempre fácil de ver ni tan solo de intuir.

Oscar 



Nominaciones:

Para dar una idea del control de sus películas, aquí vemos una lista de las nominaciones que el propio Kubrick ha recibido:1964
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú. Mejor Película
Mejor Director
Mejor Guión Adaptado
1968 2001: Una Odisea del Espacio Mejor Director
Mejor Guión Adaptado
1971 La Naranja Mecánica Mejor Película
Mejor Director
Mejor Guión Adaptado
1975 Barry Lyndon Mejor Película
Mejor Director
Mejor Guión Adaptado
1987 La Chaqueta Metálica Mejor Guión Adaptado


Premios: 1968 2001: Una Odisea del Espacio Mejores Efectos Especiales


Total de nominaciones y premios a sus películas: 1960 Espartaco Actor Secundario: Sir Peter Ustinov
Dirección Artística
Fotografía
Diseño de Vestuario
Nominación al Mejor Montaje
Nominación a la Mejor Banda Sonora por drama o comedia
1962 Lolita Nominación al Mejor Guión Adaptado: Vladimir Nabokov
1964 ¿Teléfono rojo? Viajamos hacia Moscú Nominación al Mejor Actor: Peter Sellers
Nominación a la Mejor Película
Nominación al Mejor Director
Nominación al Mejor Guión Adaptado
1968 2001: Una Odisea del Espacio Mejores Efectos Especiales
Nominación al Mejor Director
Nominación al Mejor Guión Adaptado
Nominación a la Mejor Dirección Artística
1971 La Naranja Mecánica Nominación a la Mejor Película
Nominación al Mejor Director
Nominación al Mejor Guión Adaptado
Nominación al Mejor Montaje
1975 Barry Lyndon Dirección Artística
Fotografía
Diseño de Vestuario
Banda Sonora
Nominación a la Mejor Película
Nominación al Mejor Director
Nominación al Mejor Guión Adaptado
1987 La Chaqueta Metálica Nominación al Mejor Guión Adaptado

"Scientology” una ¿religión? que crece día a día en nuestro país

Si hay algo que caracteriza al fenómeno cienciología (Scientology) es que nadie sabe muy bien de qué trata; la mayor parte de lo que se difunde sale de la boca de sus ex miembros. En verdad, pocos quieren saberlo del todo.
Este escrito comenzó con la base de la nota realizada por la Revista Veintitrés, por Diego Rojas y Bruno Lazzaro, que disparó sobre el tema  y yo lo seguí.
¿Qué es “Scientology?
Una religión fundada por “L. Ron Hubbard” un escritor de novelas de ciencia ficción, que cuenta entre sus adeptos a famosos a los actores Tom Cruise, John Travolta, Lisa Marie Presley (la hija de Elvis), el cantante Beck y a Nancy Cartwright.
El mismo culto que fue declarado secta destructiva” en Alemania. Un credo que se desarrolla en un clima misterioso, con zonas oscuras y más dudas que certezas.
Desde hace un tiempo, llego a nuestro país “la sede argentina de la Cienciología”, su nombre en español. Un edificio sobre la calle Ayacucho se muestra engalanado por una larga bandera violeta que cuelga desde lo alto de sus cuatro pisos. Donde con letras doradas dice “Scientology”. (Si pasan por enfrente por favor no lo confundan a este lugar con un centro de belleza y estética, y cometan la locura de subir)
Es una realidad esta “secta o religión” llegó y sus seguidores están entre nosotros.
La revista “Veintitrés”, se acerco a la sede porteña para realizar una nota, el cronista apenas entró a la Sede, le propusieron hacer un test que lo llaman: “Descubrí 10 puntos clave de tu personalidad”.
El periodista aceptó, y le dieron un cuestionario de 200 preguntas. Donde estaba muy en claro que revisaban todas las posiciones y visiones del cronista, ante diferentes temas, como que opinaba sobre la pena de muerte, el aborto, el casamiento entre personas del mismo sexo, hasta si sufría ataques de pánico. Luego lo invitaron a pasar a un micro cine donde le dijeron que mientras ellos revisaban sus respuestas, le iban a pasar un vídeo de presentación de la Cienciología, con imágenes y textos.
Más tarde se le presento una mujer de nombre “Norma Rooney”  es una de las líderes del culto, y le dio el diagnóstico: “Te gusta lo que haces. Pero eres inestable, con tendencias a la depresión porque que no logras cumplir tus objetivos. Te recomiendo que hagas el curso de alzas y bajas”.
Gustavo Libardi, director de asuntos especiales de la institución, le explica luego al periodista que  “La Cienciología es el estudio del conocimiento más profundo”. Que su fundador quiso darle a la humanidad una técnica que le permitiera mejorar, progresar en el aspecto emocional y un mejor entendimiento de la vida.
Esta religión eleva el “autodeterminismo” de las personas. Y, luego, el “pandeterminismo” que es la capacidad de manejar el determinismo de otros en un área.
Claro que esa cualidad no debe ser usada de manera destructiva.
El periodista continuo hablando con Libardi quien en ciertos momentos, se mostro un tanto tensionado y en otros muy amable.
“Los engramas son partículas de memoria alojadas en el inconsciente y tienen efectos negativos en el comportamiento de las personas. Mediante las auditaciones, que es una de nuestras técnicas, se puede detenerse en escenas de la vida en la que se produjeron esos engramas y limpiarlos. El cerebro registra todos los acontecimientos. Con este método, se puede revivir, incluso, el período prenatal. También podemos recordar nuestras vidas pasadas. Vivimos una sola vida, la vida eterna.”
– ¿Cómo justifican esa creencia?
–Tenemos múltiples vidas. Yo volví de otra vida, para mí es real, no es una creencia.
* Hace 60 años, Hubbard publicó “Dianética” el libro que expone los principios básicos de la religión. El escritor de ciencia ficción, a quien sus seguidores señalan precoz, siempre buceó en las profundidades del alma humana. A los tres años habría comenzado sus investigaciones, a los 19 recorrido más de 400 mil kilómetros en viajes. Al ingresar en la carrera de ingeniería habría tomado contacto con los inventores de la bomba atómica, que le habrían propuesto unírseles, aunque Hubbard se negó. Ingresó a la marina estadounidense. Pero decidió abandonarlo todo, mantenerse a través de la literatura y dedicarse a profundizar su sistema de pensamiento. En 1986 llegaron los primeros seguidores del culto a la Argentina. Hoy afirman tener alrededor de 15 mil adeptos.

– ¿Como que están en contra de la psiquiatría?

–Si bien los psicólogos admiten la existencia de una persona, los psiquiatras la tratan como si fuera un mecanismo. Según la tendencia, recetan 28 psicofármacos o uno. La psiquiatría nació en el mundo nazi.
Y cuando la gente no logra resolver problemas sencillos, las pastillas se erigen como una solución mágica.
– ¿Qué opinan sobre el matrimonio gay?
–Es un problema grave, un conflicto claro. Como todo problema grave es difícil de tratar.
Pero si la persona lo desea, puede cambiar. Se puede hacer heterosexual. Vienen muchos homosexuales a tratarse. Saben que algo no está bien. Pero para tratarse necesitarían no haber tenido relaciones sexuales durante algunos meses. Es increíble la cantidad de gente que viene y dice haber violado a menores. Si la persona cumplió su condena, se la audita y se puede empezar a trabajar. Si lo hace en el presente, no lo tomamos. Un auditor sabe a través de la aguja del émetro si lo que dice la persona es cierto o no. Este instrumento, que inventó Hubbard, no es un detector de mentiras, es mucho más complejo y preciso.
Anonymous es una organización mundial que denuncia el accionar de la cienciología.
Uno de sus miembros, que prefirió preservar su identidad, conversó con “Veintitrés”
“Es una estafa internacional disfrazada de religión. Manipulan a sus miembros y lavan sus cerebros. En varios países se impulsa que no sean aceptados como iglesia.
En Francia los condenaron por fraude y práctica ilegal de la medicina. En Italia los allanaron hace pocos días y encontraron documentos en un sótano sobre investigaciones que les hacían a sus ‘enemigos’: jueces, periodistas y ex miembros. En Alemania es donde son más combatidos. Captan gente de muchas maneras. Tienen organizaciones de superficie que se llaman comisiones de derechos humanos. También ofrecen trabajo a jóvenes a los que van introduciendo en la organización”.
–Nos dedicamos a florecer y prosperar. Nunca atacamos a nadie. Pero si nos difaman, contraatacamos velozmente para que no nos molesten –advierte Libardi.
–En Alemania fue catalogada como secta.
–Alemania es un país muy especial, tiene problemas con muchas religiones. Yo presido una fundación de derechos humanos y me relaciono con Libardi tanto como con Bergoglio, el rabino Bergman o el rabino Goldman. Que yo sepa, no hay cienciólogos en la Fundación.
– ¿Por qué se acerca tanta gente famosa a la iglesia? –pregunta Veintitrés a Libardi.
–No es nuestra meta. Que Cruise o Travolta sean miembros de la iglesia nos trajo buena prensa. Pero no ponemos la atención allí.
– ¿Hay famosos argentinos?
–No le puedo dar los nombres, no sé si estarían de acuerdo en darse a conocer como cienciologistas. La actriz Susana Campos, que falleció, estaba consustanciada con la dianética.
El actor Juan Vitali reconoce ser miembro de la iglesia: “Las auditaciones son como una limpieza de CPU necesaria para todos”, afirma.
– ¿Existe un sistema de comisiones para los cienciólogos que atraigan a otros fieles?
–A aquellos que traen gente se les paga una comisión –reconoce Libardi– y si una persona es muy activa y se destaca se le entrega un premio. Es como cualquier trabajo.
–Pero esto es una religión.
–Sí. Y estas personas hacen un trabajo para conseguir algo que beneficiará al mundo.
–Suena a una religión “tupperware.
Libardi se ríe.
Otros:
*La Iglesia de la Cienciología, fue rechazada en Alemania y próxima a ser juzgada en Francia por “estafa como banda organizada”, no necesita una deidad con aspecto de abuelo. Para eso tiene a Tom Cruise, santo Tomás de Hollywood, que con los años dio un vuelco más que espectacular: de actor carilindo capaz de cargarse a los hombros un tanque hollywoodense pasó a ser su mejor y más fanático evangelizador, un ministro de propaganda, destrozado recientemente por el historiador alemán Guido Knopp, quien disparó a mansalva: “Tom Cruise es el Goebbels de los cienciólogos”.
*La cienciología así vista es una religión silenciosa y de puertas adentro cuya primera señal confusa salta desde su propio nombre: la cienciología carece absolutamente de ciencia, de fórmulas o algoritmos bizantinos para hallar la paz interior o la salvación. Scientology (su nombre-marca original, propiedad de la corporación Religious Technology Center, que la regentea como franquicia) significa más bien “el estudio de la verdad”. Sus miembros dicen que son la religión de mayor crecimiento en los últimos años. Esto incluye a la Argentina.
*Lo único remotamente científico, o tal vez técnico, de este culto es una máquina llamada “electropsicómetro” (e-meter). Es una especie de “polígrafo” con dos manivelas que los feligreses utilizan para “auditarse” (algo así como confesarse) frente a otro miembro más avanzado que los interroga acerca de sus dolores físicos y sus emociones negativas (engramas) a ser purgadas. Tal vez por eso el filósofo Frank K. Flinn llamó a la cienciología “el budismo tecnológico”.
Suicidios, Fraude, otras delicias
Es prudente advertir a los interesados en hacerse cienciólogos que al adherirse a la organización se exige la firma de un contrato por mil millones de años. El documento puede leerse en http://tinyurl.com/3fc7gk, su organización es conocida más por los escándalos que por sus actos de salvación individual: suicidios a granel, como el del hijo de Hubbard, Quentin, de 22 años, sólo un caso entre 21 muertes contabilizadas en el sitiowww.scientology-kills.org, denuncias de lavado de cerebro, acusaciones de explotación financiera a sus miembros en Bélgica, Alemania y Grecia (se afirma que el reclutamiento comienza con el ofrecimiento de exámenes gratuitos de personalidad), juicios por conspiración, fraude, obstrucción a la Justicia, difamación, extorsión, falsificación de documentos, practicar la medicina sin licencia en Australia, Noruega, Suiza, Dinamarca, Holanda y Suecia.
El escándalo más llamativo, sin embargo, estalló en 1977 cuando el FBI allanó varias sedes de la Iglesia en Estados Unidos para desmantelar una red de espionaje de cienciólogos que se habían infiltrado en agencias gubernamentales estadounidenses para robar y destruir documentos que los perjudicaban.

*Como no podía ser de otra manera, el campo de batalla preferido por los detractores de la cienciología es la Web.
*En su video Mensaje a la cienciología, subido a YouTube el 21 de enero pasado, el primero de sus hasta ahora tres video ofensivas virales, dicen con voz metálica: “Hola líderes de la cienciología. Somos Anonymous. Durante años hemos observado sus campañas de desinformación. Hemos decidido que su organización debe ser destruida por el bien de la humanidad. Los expulsaremos primero de la red y luego los desmantelaremos. No tienen dónde esconderse. Estamos en todos lados. Somos una legión. No perdonamos. No olvidamos”. Y recién comienzan.
*Los cienciólogos (comunes y celebrities) contestan que nadie los entiende, que los atacan, que son víctimas, cuando lo único que quieren es hacer el bien, limpiar el mundo. Sus creencias, sin embargo, van más allá: como toda religión se hunden como consuelo, placebo mental, ancla de seguridad. Tal vez representan algo más arraigado, una necesidad fisiológica fruto de la desesperación. Porque, como dijo Chéjov, “un perro hambriento sólo tiene fe en la carne”.
--------- fin ---------
Saquen sus propias conclusiones. Pero el blanco es blanco, el negro es negro, y planeta “miércoles no existe”.
María L. Coda







Algo Cambio: Cool hunters

FENOMENOS URBANOS: UN "OFICIO" QUE VIENE DEL EXTERIOR Y AHORA CRECE EN BUENOS AIRES.
Cool hunters, los jóvenes que andan por la Ciudad cazando tendencias

Trabajan para agencias de publicidad o en empresas de productos de consumo masivo. Y recorren las calles detectando comportamientos. Con esos datos se puede definir una campaña o nuevos negocios.

Cámara digital en mano, anotador y birome, una analista de tendencias urbanas registra sus movimientos y concluye. "Hay una vuelta a la naturaleza, con productos que apelan a los sentidos y alimentos funcionales que benefician a la salud. Comer rico, sano y rápido es lo que se busca", define la Licenciada Mariela Mociulsky, psicóloga con estudios de posgrado en investigación de mercado al frente del Área de Tendencias de la consultora CCR. Una de sus tareas: cazar modas urbanas.

Con el radar alerta, los cool hunters —cazadores de tendencias— se multiplican por la Ciudad rastreando hábitos de consumo y estados de ánimo en plazas, bares, recitales, tiendas de diseño, peloteros y canchas de fútbol. Relevan información valiosa: con estas percepciones, las empresas elaboran campañas publicitarias y definen pautas de consumo, entre otras cosas.

El término aún suena novedoso en Buenos Aires, aunque en Europa y Estados Unidos se escucha fuerte desde hace tiempo. Según Richard Welch, analista de tendencias culturales y director general
de Crystal —una empresa que recopila la información de 35 ciudades del mundo a través de 180 cool hunters—, Buenos Aires está en la categoría A, que incluye a "los lugares más influyentes de acuerdo
a su producción de tendencia o cultura global". Comparte el podio junto a Berlín, Nueva York, Tokio y Londres. Le siguen, en la categoría B, Caracas, Miami y Roma. Y en la Cse ubica, entre otras, Punta del Este.

Jueves por la tarde, Galería Ruth Benzacar, Florida al 1000. Bianca Monti y María Lucila D'Amico recorren la muestra de fotos de Marcos López. Se detienen frente a una mujer carnicera, con su
delantal enchastrado de sangre y un cuchillo en la mano. "Las barreras entre lo femenino y lo
masculino se están corriendo, la tendencia es que se abre el juego, que las mujeres también pueden estar en el lugar de los hombres", ensayan, con sus 21 años.

Estudian publicidad en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, que este año estrenó una
alianza con CCR para realizar 25 pasantías. "Queremos formar un equipo de jóvenes que pueda
salir a pescar los códigos de la Ciudad y que le puedan dar sentido a lo que ven", señala Mociulsky. "Para mí es natural analizar y procesar la información. Ojalá se convierta en un oficio", sueña D'Amico, jeans de tiro bajo, zapatillas de marca, remeras superpuestas. En "La Escuelita", así se la conoce entre los publicitarios, la matrícula aumentó un 17% en 2005. "El descubrimiento, la anticipación y el análisis
de tendencias tendrán un espacio exclusivo a partir de 2006 en materias específicas", apunta Adriana Amante, la directora.

La formación de estos recolectores de usos y costumbres también es materia de estudio en la Universidad de Palermo. "En mi cátedra de Diseño de Indumentaria, establecemos sistemas de relevamiento donde los alumnos investigan tribus urbanas consolidadas, emergentes y latentes para luego armar su propia colección", explica Gustavo Lento.

Nestlé, Fargo, Coca-Cola, Sprite, Nobleza Piccardo, Lucky Strike, MTV y Levi's, entre otras, contratan los servicios de los cool hunter. ¿De dónde sale el nombre? Lo creó la revista New Yorker en 1997 para describir el trabajo de Dee Dee Gordon, la pionera en esta especialización, que cruzaba todos los datos obtenidos y los volcaba en su agencia de tendencias Look-Look. Aunque cool en inglés significa "calma", refiere a una expresión cultural ligada a la raza negra como forma de autoexpresión.

¿En qué se traducen estas manifestaciones callejeras? "Se inspira diseño, contenidos de publicidades o consumos culturales, desarrollo de nuevos productos y mayor acercamiento a los segmentos a los que se dirigen las empresas, que cada vez están más interesadas en tener una guía de la sociedad argentina para accionar programas de responsabilidad social. Por eso no nos quedamos sólo en el retrato de los segmentos con poder adquisitivo. Estamos iniciando un curso de cool hunters para poblaciones de bajos recursos", apunta Mociulsky (ver recuadro).

La agencia de publicidad Young & Rubicam suele apelar a estos informes para armar su propia base
de datos y "utilizarla para todas las cuentas", comenta Clarisa Caraballo, supervisora del Departamento de Marketing. Los escenarios porteños que marcan tendencia, como lanzamientos, eventos, desfiles y muestras de arte también son observados por el equipo de periodistas, sociólogos, diseñadores y músicos que reportan para la agencia Ogilvy. "El espíritu es recorrer circuitos tradicionales y no tradicionales", dice Mariana Bricchetto, directora de Planning Argentina.

Una de las pioneras que rastrea tendencias en las calles porteñas es Kiwi Sainz. Entre sus últimas pesquisas, detectó para una marca de helados "la importancia que tenía para los chicos parar en el quiosco, como un mundo de socialización". La caída del consumo de alcohol en Capital, luego de la ley seca, la moda de las bebidas energizantes en los boliches y hasta la actitud de los alumnos del Buenos Aires y el Pellegrini también es materia de estudio de estos analistas.

Jueves por la noche. Otra vez Florida. Bares, shopping, espectáculos en la calle. Las antenas de las cool se orientan hacia una perfumería que promociona la última fragancia de Valentino con una modelo seidesnuda soplando plumas rojas dentro de la vidriera. Concentrada en su baile sensual, quizá nunca se entere de que se convertirá en la musa inspiradora de una nueva forma de comunicar productos, ideas, conceptos....CAMBIOS