lunes, 10 de diciembre de 2007

JAQUE, SI. ¿PERO... MATE?

Garry Kimovich Kasparov (en cirílico: Гарри Кимович Каспаров) es un ex ajedrecista ruso nacido el 13 de abril de 1963 en Bakú, capital de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán (Unión Soviética). Para muchos el mejor jugador de todos los tiempos.
También conocido como "El ogro de Bakú".
Entre 1984 y 1990, Kasparov se enfrentó a Karpov cinco veces por el campeonato mundial.
El 10 de marzo de 2005 anunció su retirada tras ganar en Linares por novena vez. Piensa dedicarse a escribir libros
Desde entonces se ha dedicado a la política en Rusia, escenario en el cual es un abierto opositor del actual presidente Vladimir Putin. El 30 de septiembre de 2007 fue oficialmente elegido entre otros 6, candidato opositor a la presidencia de Rusia, en las elecciones que se realizarán en marzo de 2008 en dicho país.

Kasparov: El éxito en la vida, casilla a casilla
El ex campeón mundial de ajedrez presenta el libro 'Cómo la vida imita al ajedrez', casi un manual de autoayuda para aplicar a la existencia cotidiana los mismos principios que lo hicieron invencible en el tablero
«Las soluciones rápidas no existen y este no es un libro de consejos y trucos, sino sobre el conocimiento de uno mismo, sobre cómo desafiarnos a nosotros mismos y a los demás de forma que aprendamos a tomar las mejores decisiones posibles». La diferencia con otras obras de su especie es que no procede de un charlatán de feria, sino de un hombre que durante más de dos décadas demostró que sabía tomar el mejor camino posible en la inmensa mayoría de los casos.



«universalmente considerado como el símbolo del intelecto y la complejidad, la sofisticación y la astucia», mientras persiste la imagen del jugador excéntrico e incluso psicótico. Ni siquiera se esfuerza en defender a su especie: «Es natural que los ajedrecistas piensen que la aptitud para el ajedrez es sinónimo de gran inteligencia e incluso genialidad. Desgraciadamente, hay pocas pruebas que avalen esa teoría». Su derrota frente a Deep Blue lo anima, en cambio, a defender el pensamiento humano frente a la frialdad de las máquinas. En su opinión, la razón de la supremacía humana «es la síntesis, la habilidad de combinar creatividad y cálculo, arte y ciencia, en un todo que es mucho más que la suma de sus partes. El ajedrez es un nexo cognitivo común, un lugar donde el arte y la ciencia se unen en la mente humana y son depurados y mejorados por la experiencia». «Ese es el camino -remata- para mejorar cualquier aspecto de nuestra vida que implique al pensamiento, es decir, todas las cosas».

Aquellos que entregan la esencia de la libertad a cambio de la seguridad no merecen ni seguridad ni libertad». Pero si de algo le gusta presumir a K. es de audacia, para lo cual recurre a Thomas Watson, fundador de IBM, quien dijo: «Si quieres triunfar, dobla tu porcentaje de errores». «Si no te equivocas de vez en cuando es porque no estás corriendo los riesgos necesarios para ser un innovador», agrega. Ante todo, agresividad: «Solía atacar porque era la única cosa que sabía hacer. Hoy ataco porque sé que es lo que mejor funciona».

EL RETIRO
¿Por qué te retiras ahora?
Muchos jugadores seguían jugando con éxito también cuando ya eran mayores.
¿Qué quiere decir éxito?

No se trata de "ganar de vez en cuando". Estamos hablando de encabezar el ranking durante veinte años. Soy así, para mi hay una diferencia. He logrado más de lo suficiente en el mundo de ajedrez, más de lo que jamás me podría haber imaginado. Ahora me apetece dedicarme a otras cosas. Necesito una meta, quiero hacer cosas que me excitan. Quiero aprovechar mis talentos y sacar beneficio de mis experiencias.
¿De qué manera te gustaría ser recordado?
Pues, mi respuesta normal a esa pregunta sería que ¡me gustaría ser recordado! Supongo que cada persona tendrá sus propias recuerdos. Me quedé bastante emocionado cuando leí todos estos mensajes que enviaron los fans del ajedrez desde todo el mundo. Me hace muy feliz porque si a partir ahora cualquier cosa saliese mal, por lo menos me recordarían como buen ajedrecista y alguién que logró algo grande para el mundo del ajedrez. En 20 o 30 años no sé qué será. Simplemente espero que para entonces haya logrado mover algo. No sé si mis puntos de vista puedan ayudar a la gente a visualizar el cuadro grande. Pero, en el caso de que pudiera ser de alguna ayuda para fuera del mundo del ajedrez, sería muy feliz.

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk es un filósofo y catedrático alemán nacido en 1947.
Formado en la órbita de los seguidores de la
Escuela de Fráncfort, pronto se dio cuenta de que las obras de Adorno y otros no salían de lo que denominó "ciencia melancólica". Su viaje a la India para estudiar con un famoso gurú, Rajneesh (luego llamado Osho), cambió su actitud ante la filosofía. Si Crítica de la razón cínica, de 1983, estaba aún en ese estilo de crítica de la razón instrumental analizada por sus maestros, las obras que siguieron están imbuidas ya del nuevo espíritu transgresor. No obstante, hay que señalar en Sloterdijk dos tendencias: la ya mencionada rupturista con el pensamiento académico, y otra que se inserta en su labor como profesor universitario, y que lo lleva a cierto didactismo, por no decir enciclopedismo. Mantuvo un célebre debate con Jürgen Habermas sobre el concepto y contenido del Humanismo con motivo de las ideas expuestas en su obra Normas para el parque humano. Esta polémica supuso su entrada en el universo mediático, con consecuencias que no había previsto. Sus finos análisis de Nietzsche y del legado de Heidegger se alternaron con otros libros más personales, en donde desarrolla una fenomenología del espacio que ha denominado esferología: su trabajo más ambicioso hasta la fecha es Esferas, una trilogía compuesta por Burbujas, Globos y Espumas.
Los intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía (sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como
Gabriel Tarde, Gaston Bachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de hace tiempo (En el mismo barco) como más recientes (Si Europa despierta), en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas críticas. También se distingue del resto por su escritura muy estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados.

Crítica de la razón cínica (fragmento)"
La neurosis europea ve a la felicidad como su objetivo y el esfuerzo de la razón como su medio para alcanzarla. Esta compulsión tiene que ser superada. Debe renunciarse a la adicción crítica por mejorar las cosas. "


El árbol mágico (fragmento)
No más relaciones ni más disculpas. Sólo saludos lejanos en las encrucijadas del infinito, saludos de meteoro a meteoro. Un intercambio de destellos de incandescencia a incandescencia y un cauto caminar en compañía con los pasos inaudibles del amor. "


El sol y la muerte (fragmento)"
La ideología nacionalsocialista fue un híbrido de movimiento fitness militarizado y cultura de acontecer popular [völkisch], apoyado en una doctrina muy superficial y crudamente naturalista en torno al poder. Esto nada tiene que ver con la religión. El fascismo es una política basada en la venganza integral; se dirige a colectivos de perdedores y los conduce a compensaciones autodestructivas. (…)El hombre es, par excellence, el animal que va más allá de la reacción. Crear arte es sobre-reaccionar, pensar es sobre-reaccionar, casarse es sobre-reaccionar. Todas las actividades humanas decisivas son excesos. Ya desde el principio el caminar erguido del hombre era una hipérbole que no se dejaba encuadrar por completo dentro de las ventajas biológicas de la adaptación. Desde los orígenes, lo que aquí entra en liza es una tendencia a romper los quicios, al exceso. Toda palabra humana no es sino un disparo a lo abierto. "

Los intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía (sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como Gabriel Tarde, Gaston Bachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de hace tiempo (En el mismo barco) como más recientes (Si Europa despierta), en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas críticas. También se distingue del resto por su escritura muy estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados.

Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y la era antropotécnica.
La música que atesoramos, que nos habita y secuestra, provoca un ahondamiento, una receptividad hacia emociones que de otro modo nos serían desconocidas. Los intentos de desarrollar una psicología, una neurología y una fisiología de la influencia de la música sobre el cuerpo y la mente se remontan a Pitágoras y la magia terapéutica, pasando por Schopenhauer y Nietzsche, hasta llegar a Sloterdijk quien plantea como basamento de este interrogar, como pregunta estrictamente filosófica, exploratoria de la experiencia musical: ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? A la que podríamos añadir ¿a dónde nos dirigimos cuando escuchamos música? O, mejor aún, ¿hacia dónde somos conducidos?
La música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo una especie de secuestro del ánimo, con una fuerza de penetración y éxtasis, tal vez sólo comparable a la de los narcóticos o a la del trance referido por los chamanes, los místicos y los santos. No es casual que la palabra alemana Stimmung signifique «humor» y «estado de ánimo», pero también comporte la idea de «voz» y «sintonía». Somos «sintonizados» por la música que se apodera de nosotros

La música puede transmutarnos, puede volvernos locos a la vez que puede curarnos. La importancia de la música en los estados de anormalidad del ánimo es un hecho reconocido incluso en el relato bíblico donde David toca para Saúl. Las estructuras tonales que llamamos «música» tienen una estrecha relación con las formas de sentimiento humano —formas de crecimiento y atenuación, de fluidez y ordenamiento, conflicto y resolución, rapidez, arresto, terrible excitación, calma o lapsos de ensoñación— quizás ni gozo ni pensar, sino el patetismo de uno u otro y ambos, la grandeza y la brevedad y el fluir eterno de todo lo vitalmente sentido. Tal es el patrón, o forma lógica, de la sensibilidad, y el patrón de la música es esa misma forma elaborada a través de sonidos y silencios. La música es así «una analogía tonal de la vida emotiva»
La música es el arte de la personificación, de la escenificación de las emociones. La música cumple una función política y religiosa, incluso «sagrada», de cohesión del cuerpo social; la utilización de medios de amplificación del sonido se inscribe en una estrategia de ruptura con los códigos identitarios, con la eclosión de la heterogeneidad, con la producción de una animosidad colectiva. Los himnos han equilibrado la nostalgia, han acallado el estupor e incluso enjugado lágrimas, evitando la disolución de los sujetos y contribuido a la conservación de lo humano en un sólo cuerpo tonal. Así, en las edades, en la sucesión histórica, en el progresivo deterioro de las sociedades, en las épocas de fatiga y devastación, en los tiempos de asolamiento, de la caída de imperios y la irrupción de las hordas, cuando los tiempos amenazaban hacerse demasiado sonoros, allí irrumpía el genio, el músico que insertaba, contra el positivismo de orquesta y la obstinación de los compositores, recogimiento, silencio y secreto. Restaurando la armonía global.

La música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo una especie de secuestro del ánimo, con una fuerza de penetración y éxtasis, tal vez sólo comparable a la de los narcóticos o a la del trance referido por los chamanes, los místicos y los santos. No es casual que la palabra alemana Stimmung signifique «humor» y «estado de ánimo», pero también comporte la idea de «voz» y «sintonía». Somos «sintonizados» por la música que se apodera de nosotros
La música puede transmutarnos, puede volvernos locos a la vez que puede curarnos. La importancia de la música en los estados de anormalidad del ánimo es un hecho reconocido incluso en el relato bíblico donde David toca para Saúl. Las estructuras tonales que llamamos «música» tienen una estrecha relación con las formas de sentimiento humano —formas de crecimiento y atenuación, de fluidez y ordenamiento, conflicto y resolución, rapidez, arresto, terrible excitación, calma o lapsos de ensoñación— quizás ni gozo ni pensar, sino el patetismo de uno u otro y ambos, la grandeza y la brevedad y el fluir eterno de todo lo vitalmente sentido. Tal es el patrón, o forma lógica, de la sensibilidad, y el patrón de la música es esa misma forma elaborada a través de sonidos y silencios. La música es así «una analogía tonal de la vida emotiva»

ESCRITORES ANTE EL III MILENIO (V)Peter Sloterdijk:
«El mundo necesita otra revolución»
Peter Sloterdijk nació en Alemania en 1947. Estudió filosofía, germanística e historia en las universidades de Múnich y Hamburgo. Sus primeros trabajos académicos denotan su propensión por el estructuralismo y la hermenéutica poética. Se doctoró con una tesis sobre Literatura y organización de las experiencias vitales. En la actualidad es catedrático de filosofía en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. La publicación de 'Crítica de la razón cínica' en 1983 (Taurus, 1989) le catapultó a la fama, ya que se convirtió en el libro de filosofía más leído y debatido en Alemania. Del autor han sido traducidas al castellano, entre otras: 'El árbol mágico: el nacimiento del psicoanálisis' en 1975 (1986),
'En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica' (Siruela,1994), y 'El extrañamiento del mundo' (Pre-textos, 1998) que obtuvo el premio Ernst Robert Curtius (1993). Año en el que Siruela publica su trilogía 'Esferas'. Fue acusado de usar una «retórica fascista» y plantear una nueva selección genética en Reglas para el parque humano. El instigador de la polémica fue un superviviente de la escuela de Franckfurt, el filósofo Habermas. En una carta abierta en 'Die Zeit', Sloterdijk se dirigió a él: «La era de los hijos de moral hiperdesarrollada de padres nacionalsocialistas toca a su fin. Una generación más libre avanza». Sloterdijk es un enorme hombre de cerca de dos metros. A pesar de dedicar dos horas a correr todas las mañanas, conserva una saludable barriga. Tiene el pelo pajizo y largo
y un hermoso bigote. El paso del tiempo ha resumido sus ojos azules y despejado su frente. Resulta un hombre simpático, dicharachero y sumamente cordial. Vive a una hora en tren de Frankfurt, en Karlsruhe. A juzgar por el aspecto de su despacho, en él se deben librar grandes batallas, aunque la más cruenta es la que tiene lugar en su productiva y ecléctica cabeza. Europa Sloterdijk considera que estamos viviendo una crisis ejemplar en Europa, relacionada con cuestiones fundamentales como es la situación actual en Austria. El desarrollo de la Unión Europea va a ser una continua tendencia a la tensión entre países grandes y pequeños, y la política del resentimiento irá en aumento. «En un periodo de un año o quizá dos la situación política de Austria se va a estabilizar. Sin embargo, no considero que haya que establecer una relación directa entre Haider y el fascismo. Además los países que acusan a Haider de fascista como Francia y Portugal también cuentan con movimientos fascistas; creo que en cierta medida están apelando a sus propias neurosis. El único problema que puede existir en Austria es que se persista en la política de aislamiento». Sloterdijk considera que Europa es uno de los grandes temas del momento, de hecho acaba de escribir un libro, 'Cuando Europa despierte', en el que trata el viejo continente desde un punto de vista histórico pero también dramático. «El desarrollo del sentimiento nacionalista en Europa tiene mucho que ver con los medios de comunicación. Sea a través de los medios impresos o la televisión, es todo una cuestión mediática». Este es el caso de Austria; Sloterdijk cree que han sido los medios de comunicación los que han inflado el problema, porque la política de Haider es más bien provinciana. «Haider se defiende de la globalización que tiende a eliminar las identidades culturales. Se confunde el fascismo con la política de Haider, que es sólo un movimiento austriaco. La forma en que Haider está siendo tratado por los medios es más peligroso aún que el aislamiento que propone. De lo que se trata es de saber cuándo funciona la teoría de McLuhan y cuándo no funciona. Existe una relación directa entre el nacionalismo y la prensa. Se ha hablado también de que esa prensa puede ser postnacionalista, pero ese postnacionalismo, ese eliminar fronteras, también lleva a que las comunidades defiendan su identidad, su forma de entender la vida. Un ejemplo concreto y bastante evidente es 'La Gramática' de Nebrija, es un momento en que la idea del estado nación empieza a tener importancia. Es importante que exista una lengua propia y una manera de establecer cómo se define un país a través de su cultura.

Es un proceso donde una lengua universal como era el latín en aquel momento se transforma y pasa a constituir la lengua propia de cada país y de este modo su cultura». Sin embargo, aun entendiendo que es necesario que pervivan las identidades, también es cierto que son los nacionalismos a ultranza los que derivan en confrontaciones sociales e incluso en guerras. Europa tiende a convertirse en un gran puzzle hecho de pequeñísimas piezas. «Es un hecho que existen pequeños grupos regionales en la Europa de hoy en día. En Europa se está dando una vez más lo que llamo un nuevo irredentismo». Sloterdijk se refiere a la corriente italiana de la edad media donde hace su entrada en Europa una nueva entidad, la del Estado como creación consciente y calculada, y donde la gente se define por su etnia y su cultura. «Esto es un hecho y no se puede negar. Existe y basta. En cuanto al término nacionalismo, hoy en día se produce un error de concepto: no se puede comparar el nacionalismo del siglo XIX con el nacionalismo del año 2000. Por ejemplo, el problema vasco no tiene nada que ver con el nacionalismo sino que es un problema de una provincialidad tribal. Incluso el conflicto checheno también, en el fondo se trata de lo mismo, aunque en la forma se quiera asimilar al nacionalismo». Sloterdijk compara los conflictos que se producen en Europa con los que ocurren en Africa, salvando las distancias. «Hasta hace poco en Europa existían los estados monárquicos que no son más que una representación del hipertribalismo o metatribalismo así podían defender a las comunidades y los que se rebelaban eran los que no estaban representados por la monarquía».

Considera que las ideologías del siglo XIX y del XX se han agotado y las divide en el marxismo, cuya representación es la metástasis del comunismo, y en el mito del liberalismo. «Sin embargo, mientras los hombres no pierdan las ilusiones habrá otras ideologías que sustituyan a las viejas. La ideología capitalista no ha convencido a toda la población europea. Creo que ha surgido una nueva religión que denomino como neofatalista y que se remite a la época del Imperio Romano. En aquel momento, los gladiadores se encomendaban a la diosa fortuna, que es precisamente la diosa de los desheredados». Sloterdijk considera que los últimos 400 años ha sido una época caracterizada por el renacimiento sublime del arte. «Por desgracia, hoy en día estamos asistiendo a un renacimiento vulgar basado en esta religión neofatalista. Las catedrales de este neofatalismo son los estadios de fútbol y los programas baratos que emite la televisión». Le pregunto por el papel que desempeñan los centros comerciales. Sloterdijk se ríe a carcajadas. «Existe una diferencia muy importante entre los lugares públicos que se construyen en el siglo XVIII y XIX que tienen forma de anfiteatros, como la ópera, el teatro, o incluso, las aulas universitarias, y los que se construyen hoy, que tienen forma de foro romano, porque es una vuelta al circo romano. En cuanto a los centros comerciales es cierto que se ajusta a esta idea de circo, sin embargo, su concepción es mucho más democrática porque en él sólo se dan perdedores, mientras que en los estadios se dan perdedores y ganadores». A Sloterdijk le impresionó el intento de procesar a Pinochet porque, de acuerdo con este pensamiento pesimista que tiñe el siglo XX, no podía imaginar que se pudiera procesar a los grandes dictadores en este mundo. «Como gesto simbólico tiene mucho valor, pero hubiera preferido que lo hubiesen extraditado y que se hubiese comenzado un juicio, aunque probablemente se hubiese visto interrumpido por cuestiones de salud». El, como alemán, puede hablar del caso Hoeneker, el presidente de la antigua RDA, al que por cuestiones de salud sacaron de la cárcel. «Este es un asunto muy delicado yconflictivo porque es muy difícil decidir quién juzga a quién». Alemania Sloterdijk piensa que la unificación alemana no ha tenido lugar, sino que más bien ha habido una especie de anexión. «Lo que no se puede hacer con los antiguos habitantes de la RDA es darles limosnas. Lo que deberíamos hacer es motivarlos en su camino hacia la autonomía económica». Considera que es absurdo regalar el dinero porque no se consigue nada, salvo un profundo resentimiento. «La unificación alemana no ha sido un acontecimiento ejemplar. Cuando se vuelve de la guerra con un brazo amputado se recibe una pensión, pero no se puede dar una pensión al que viene del comunismo, a las víctimas del comunismo. El problema de muchos alemanes es que han adoptado el papel de pensionistas de la historia y, además, con un sentimiento de rencor muy negativo. De ahí que sea muy escéptico respecto a la reunificación. Yo no entiendo la nación como algo necesario sino como algo casual, en el sentido filosófico del término. En realidad, Alemania del Este ha sido anexionada a la Alemania del Oeste y la relación que se ha establecido es la de un gran superproteccionismo, sin dar opción a la gente a que decida sobre el propio camino a seguir». Está de acuerdo con que Berlín se ha convertido no sólo en la capital económica de Europa sino también en la capital cultural. «Sé que es así, pero yo considero que es un síntoma superficial. Berlín es una ciudad que casi no tiene cultura. Realmente la época interesante desde el punto de vista cultural fue cuando todavía existía el muro, porque se vivía en un estado de excepción. Berlín fue una ciudad donde se dio el existencialismo de forma continuada desde los años 50 hasta los años 80. Se respiraba una atmósfera especial. En cualquier caso, la época de las grandes ciudades y las grandes capitales ha acabado. Los medios de comunicación tienen un gran poder descentralizador: todo se da en todos sitios». El sentimiento de los alemanes respecto a la Unión Europea es más bien de escepticismo por parte de los que él llama amateurs, es decir, de aquéllos que no están involucrados directamente en la política. «Hay otros, los políticos y funcionarios, que son muy proeuropeos». Sloterdijk cree que sus compatriotas siguen viviendo en la culpa, que no se han liberado de los condicionamientos morales del nacionalsocialismo. «Evidentemente se da la circunstancia de que ésta es la tercera generación después de la guerra y la primera que no ha vivido la guerra». Recuerda que cuando era pequeño en Múnich, en los años 64 y 65, y jugaba en la calle, la casa de al lado era una ruina, la presencia de la guerra era un hecho palpable. Las casas bombardeadas y los edificios destruidos eran parte de paisaje cotidiano en el que creció. «El recuerdo del holocausto y de la Segunda Guerra Mundial va a dejar de ser algo neurológico, un shock continuo, y se convertirá, cuando hayan desaparecido todos los testigos de la guerra, en un símbolo de lo que no se debe repetir». Milenio Sloterdijk hace una comparación entre las tres edades del hombre y la navegación: primero se utilizaron balsas, después grandes barcos y en el tercer estadio, que denomina de la hiperpolítica, parece que navegamos en grandes plataformas flotantes. «La Tercera Edad de la humanidad la comparo con la navegación en tanques gigantes que dada sus exageradas dimensiones casi no pueden maniobrar. Así, no navegamos hacia el futuro (a no ser que seamos turistas ricos con un yate en el Mediterráneo), estamos sentados en la cubierta de un barco enorme y esperamos que éste no choque con ningún iceberg». Lo que opina sobre la familia, el amor y el sexo está escrito en el libro 'Selbstversuch (Conversaciones con el joven filósofo español Carlos Oliveira)' Hanser, 1996. En francés: 'Essai d intoxication volontaire', Calmann Lévy 1998. «Hablo en él sobre todo del modo del amor individualista: la érotica del mercado libre. Defino al compañero moderno como un trocito elemental a la búsqueda de otro trocito con el que sea posible establecer una unión». «Respecto al sexo hasta Wilhelm Reich se creía que el orgasmo estaba por naturaleza a la izquierda. Hoy no estamos tan seguros, también podría estar a la derecha». En cuanto a la polémica desatada por su discurso cree que la manipulación genética se ha dado siempre de manera indirecta a través de matrimonios reglados o aislaciones culturales. «La futura genética será interesante sobre todo como un nuevo estilo de medicina. En las actuales condiciones estas técnicas nuevas no significan una ganancia para colectivos o unidades políticas». Cree que estas técnicas llevan también a una globalización de los genes a largo plazo y con ello a una situación pos-racista global. «En 500 años se mostrarán los tipos antiguos y las razas en las películas históricas como hoy se representan a los hombres medievales en estos filmes». De ahí la alusión al último hombre solitario y sin retorno que aparece en su ensayo En el mismo barco. «El último hombre en el prólogo de Zarathustra es el hombre sin descendencia, en este sentido el hombre de un único camino. No quiere ser intermediario entre los antepasados y los descendientes, sino él mismo última estación de la evolución. Como un monje pero sin creencias». Sloterdijk cree que la historia del hombre es una aventura de mecenazgo. «Todo ser viviente superior necesita un mecenas. La primera mecenas es la madre, vivimos en su cuerpo nueve meses como en un oscuro hotel de cinco estrellas. Después aparecen otros mecenas en el escenario, padres, profesores, modelos, los clásicos. ¿Sabía que los poetas son los patrocinadores de sus naciones? Son los mecenas de sus idiomas, enriquecen a todos los que los leen». Le pregunto cómo imagina que será la forma del mundo y si volveremos a vivir en pequeñas hordas: Boccacio, El Decameron, en medio del desastre de lo grande sólo se puede sobrevivir en pequeñas comunidades. «Continuaremos viviendo como hasta ahora, en una tendencia individualista, visitados una y otra vez por la nostalgia del grupo, siempre sobrepasados por la exigencia de tener que interesarnos por el destino de individuos lejanos, no sólo en la misma ciudad o nación, sino cada vez más de todo el planeta. La atención será mas preciada que el dinero puesto que todos querrán obtener tu atención».

Hablando del progreso cree que los europeos críticos están convencidos desde hace 200 años de que la revolución burguesa no basta. «El mundo necesita otra revolución u otro cambio para corregir su curso autodestructivo. Sin embargo nadie sabe cómo ha de realizarse este cambio. Todos los intentos revolucionarios añadidos han fracasado horriblemente». Filosofía Hace poco le declararon sospechoso de flirtear con una retórica fascista. «Se ha dicho esto porque se ha leído mal mi discurso 'Reglas para el parque humano'. El cabecilla de los malos lectores fue Jürgen Habermas, cuyo pasado en una familia 100% nacionalsocialista siempre reprime, nunca ha trabajado realmente. Se pone vulgar cuando quiere decir algo negativo de algún filósofo que no comparte sus opiniones». En cuanto a las diferencias entre su forma de entender la filosofía y la de sus colegas. «La cuestión puede definirse con un concepto: Habermas representa un tipo de filósofo que sólo puede darse en la isolación de la Universidad alemana; escribe fundamentalmente para los colegas. Yo me veo al contrario como un escritor filósofo que escribe para un público». Sloterdijk considera que filosofar es una forma de 'autohipnosis': se rechazan todas las opiniones con el pretexto de tener que pensarlas uno mismo. «En este sentido tiene el carácter de un poderoso mecanismo de protección. El filósofo tiene que tener (a diferencia del artista, que necesita una infancia infeliz) una infancia feliz y no resignarse nunca a que ésta se ha perdido; tiene que estar convencido de que antes de él no se ha pensado realmente nunca y que todos los sistemas anteriores surgen de charlatanes; tiene que sentirse a gusto enel infierno». Cree que la filosofía sigue teniendo cabida hoy. En cuanto a los cinco mejores libros del siglo XX, Sloterdijk contesta que probablemente no haya leído los mejores libros del siglo XX, pero cinco buenos son: Heidegger, 'El ser y el tiempo'; Thomas Mann, 'José y sus hermanos'; Musil, 'El hombre sin atributos'; Gottfried Benn, 'Cartas a Oelze'; Friedrich Nietzsche, 'Obras póstumas'. «En estos momentos estoy leyendo el libro de Boris Groys, 'Bajo sospecha', una fenomenología de los medios. Múnich 2000. Es sensacional». Vida Le pregunto por lo que más le gusta hacer en la vida: «Como Marcel Duchamp soy un respirador apasionado». Aunque no suele hacer planes, sus libros sin escribir ya lo han planeado como autor. Este otoño la editorial Suhrkamp publica dos nuevos libros suyos. El primero se llama, 'Profetizo otro pasado a la filosofía', la primera compilación de sus ideas en seis detalladas conversaciones con el escritor-etnólogo Hans-Jürgen Heinrichs. El segundo se llama, 'No salvado. Ensayo sobre Heidegger', una recopilación de sus notas sobre Heidegger y la situación de la filosofía contemporánea. Por último, Peter Sloterdijk decide que si fuera un animal le gustaría ser un elefante, problablemente mejor uno indio que uno africano. «Tiene unas patas muy feas pero un paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes».

Por último, Peter Sloterdijk decide que si fuera un animal le gustaría ser un elefante, problablemente mejor uno indio que uno africano. «Tiene unas patas muy feas pero un paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes».

Vida
Le pregunto por lo que más le gusta hacer en la vida: «Como Marcel Duchamp soy un respirador apasionado». Aunque no suele hacer planes, sus libros sin escribir ya lo han planeado como autor. Este otoño la editorial Suhrkamp publica dos nuevos libros suyos. El primero se llama, 'Profetizo otro pasado a la filosofía', la primera compilación de sus ideas en seis detalladas conversaciones con el escritor-etnólogo Hans-Jürgen Heinrichs. El segundo se llama, 'No salvado. Ensayo sobre Heidegger', una recopilación de sus notas sobre Heidegger y la situación de la filosofía contemporánea.

Obras
Entre sus obras traducidas al castellano se encuentran las siguientes:
Normas para el parque humano
El árbol mágico: el nacimiento del psicoanálisis en el año 1785
Crítica de la raz
ón cínica
En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica
Extrañamiento del mundo
El pensador en escena
Eurotaoismo
Esferas I: Burbujas
Esferas II: Globos
Esferas III: Espumas
El Sol Y La Muerte. Ed. Siruela, 2004.
Experimentos Con Uno Mismo. Ed. Pre-Textos, 2003.
El Desprecio De Las Masas. Ed. Pre-Textos, 2002.
Temblores De Aire. En Las Fuentes Del Terror. Ed. Pre-Textos, 2003.
Sobre La Mejora De La Buena Nueva. Ed. Siruela, 2005.
Si Europa Despierta. Ed. Pre-Textos, 2004.
Venir Al Mundo, Venir Al Lenguaje. Ed. Pre-Textos, 2006.
Derrida, Un Egipcio. Ed. Amorrortu, 2007.
En El Mundo Interior Del Capital. Ed. Siruela, 2007.

Cine Argentino

Marcelo Piñeyro (n. 1953 en Buenos Aires, Argentina) es un director de cine argentino. Entre las películas que ha dirigido se encuentran El método (2005), Kamchatka (2002), Plata quemada (2000), Cenizas del paraíso (1997), Caballos salvajes (1995), y Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1992). En Junio de 2003 le es concedida la nacionalidad Española.

MARCELO PIÑEYRO (Director)
Completados sus estudios de cine en la Facultad de Bellas Artes de La Plata, se asocia en 1980 a Luis Puenzo en Cinemanía, productora de cine publicitario que en muy poco tiempo se transforma en líder en Latino América. En 1984 es Productor Ejecutivo de “La Historia Oficial”, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, entre otros innumerables premios. En 1993 debuta en la dirección cinematográfica con Tango Feroz, de la que también es co-guionista junto con Aída Bortnik, película que en 1993 marca un récord histórico en Argentina de asistencia a las salas, provocando un intenso debate sobre la actitud de la sociedad en los “años de plomo”.Su Opera Prima recibió, entre otros, los siguientes premios: Premio del Jurado Joven en el Festival de San Sebastián (1993); Premio del Público del Festival de Cine Joven en Turín (1993); Premio Radio Habana a la Mejor Película en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana (1993); Premio a la Mejor Actuación otorgado a Fernán Mirás en el Festival International de Biarritz (1993); Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina a Mejor Opera Prima. Además participó en un gran número de festivales, entre los que podemos mencionar: Sundance Film Festival (1994-Sección World Cinema); Toronto International Film Festival (Sección Oficial) ; Chicago Latino Cinema (Sección Oficial); The Vancouver International Film Festival (Sección Oficial); Puerto Rico International Film Festival (Sección Oficial); Dublín Film Festival (Sección Oficial); Edinburgh Film Festival.
Caballos Salvajes, su segunda película, con casi un millón de espectadores, se convirtió en la segunda película más vista en la Argentina en 1995. Se estrenó en España el 3 de mayo de 1996, permaneciendo casi un año en cartel.La película ha sido ganadora, por mencionar algunos, de los siguientes premios: Mención Especial del Jurado en el Sundance Film Festival (1996); en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (1995) obtuvo el Colón de Oro a la Mejor Película (otorgado por el público) y los premios a Mejor Película otorgados tanto por la Asociación de Escritores de Andalucía como por el Jurado de la Critica Internacional; y el Premio del Jurado a la Mejor Actuación, otorgado a Leonardo Sbaraglia. Además el guión de “Caballos Salvajes” ha sido premiado por ARGENTORES (Sociedad de Autores de Argentina) como Mejor Guión Cinematográfico 1995.Participó, entre otros, de los siguientes fe
stivales: Mostra Internazionale del Film Venecia (1995); Festival International de Biarritz (1995); Festival Internacional de Cine de San Sebastián; New Directors/New Films (1996) - Museum Of Modern Art Of New York. También fue seleccionada para representar a Argentina ante la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Cenizas del Paraíso, su tercer largometraje, ha sido producido por Buena Vista International Film Production, Artear Argentina y Patagonik Film Group. Su estreno se realizó el 3 de agosto de 1997 y se convirtió en una de las películas más vistas del año en Argentina, habiendo superado la cifra de los 850.000 espectadores.“Cenizas del Paraíso” ha obtenido los siguientes premios: GOYA a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana (1997), otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; Premio del Publico a la Mejor Película en el Festival de Cine de Lérida (España); Mejor Guión, Mejor Música, Mejor Película (OCIC), Mejor Película (Radio Habana), Mejor Película (UNEAC), Mejor Película (Universidad de La Habana), Mejor Película (Prensa Cubana) todos ellos en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana (1997); Mejor Guión 1997 para la Asociación Argentina de Autores (ARGENTORES).Fue seleccionada para representar a la Argentina ante la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.Ha participado en los siguiente festivales: Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1997); Toronto International Film Festival; Festival de Cine Iberoamericano de Huelva; Puerto Rico International Film Festival; The Nortel Palm Springs International Film Festival; Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara; Encuentros con el Cine de América Latina en Pessac; Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse; Festival de Cine de Muni
ch; London Film Festival; Los Angeles Latino Film Festival; 1999 Denver Latino International Film Festival; 8vo Oslo International Film Festival.
Plata Quemada es su cuarto largometraje. El guión, del cual Piñeyro es co-autor junto con Marcelo Figueras, está inspirado en la exitosa novela homónima de Ricardo Piglia (Premio Planeta 1997). La película, filmada en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, es una co-producción entre Argentina (Oscar Kramer y Cuatro Cabezas Films), España (Tornasol) y Francia (Mandarin). El estreno en Argentina fue el 11 de Mayo y en solo seis semanas superó la cifra de los 600.000 espectadores. El film también fue estrenado en Uruguay convirtiéndose en la película más vista del año. También fue estrenada en España, Francia y Estados Unidos logrando excelentes críticas y una muy buena repercusión de público.Fue elegida por Los Angeles Times como una de las mejores diez películas del año 2001. Plata Quemada ha participado de los siguientes festivales: 57 Mostra Internazionale d‘Arte Cinematografica di Venezia, seleccionada para la muestra oficial Sogni & Visioni; 25th Toronto International Film Festival; Festival Internacional de Cine de Biarritz 2000; Festival Internacional de Cine de Rio de Janeiro 2000; London International Film Festival 2000; Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en donde obtuvo los premios a Mejor Fotografía y Mejor Sonido. También recibió el Premio Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana 2000 y el premio el Mejor Guión 2000 para la Asociación Argentina de Autores (ARGENTORES).Durante el año 2001 la película participó en un gran número de festivales, entre ellos: Cine Novo Bruges/Belgique, Dublin Film Festival, The M
iami Gay & Lesbian Film Festival, The Seattle International Film Festival, The San Francisco International Lesbian & Gay Film Festival, The Los Angeles Outfest held at the DGA, Kansas City Gay and Lesbian Film Festival, Philadelphia Gay and Lesbian Film Festival, North Carolina Gay and Lesbian Film Festival (Durham), Festival Gay & Lesbian - Lisbonne/Portugal, Pike’s Peak Gay and Lesbian Film Festival, Images from New World – Québec/Canada.Argentina Vivo 2001 es una película formada por una serie de cortometrajes dirigidos por directores argentinos. Marcelo Piñeyro participó dirigiendo el cortometraje
El Dorado.
Kamchatka, es su quinto largometraje. Basada en una idea de Marcelo Piñeyro y Marcelo Figueras, y con guión de este último, la película es una coproducción entre Argentina (Patagonik Film Group y Oscar Kramer), España (Alquimia) e Italia (Mikado Films). Se estrenó en Argentina en Octubre del 2002 donde se convirtió en la segunda película nacional de mayor recaudación del año; además ha sido seleccionada para representar al país en los premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. En España el estreno tuvo lugar en Noviembre del 2002 donde la película se mantuvo al tope de las recaudaciones por varias semanas y obteniendo una insuperable respuesta de la crítica. Durante el 2003 el film se estrenará en una gran variedad de territorios en Estados Unidos y Canadá. Europa, Latinoamérica y el resto del mundo.También continúa participando en festivales internacionales, como en la sección oficial del Festival Internacional de Berlín 2003; el Festival Internacional de Cine de Toronto; el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, donde ganó el tercer premio coral a la mejor película y el premio coral al mejor guión; el Festival Internacional de Vancouver, donde ganó el premio del público a la mejor película; el Festival Internacional de Cine de Miami; el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse; el Festival Internacional de Pórtland, donde ganó el premio del público a la mejor película; la Muestra de Cine de Guadalajara; el Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena, donde ga
nó el premio al mejor guión; el Festival Internacional de Cine de Bahia, Brasil; en la sección oficial del Sydney Film Festival; el Edinburg Film Festival; el Festival de Cine de Festroia (en Setubal, Portugal); el Festival de Cine de Giffoni, Italia; la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo donde ganó la Ciguapa de Oro a la mejor película; el Festival de Cine Latinoamericano de Lima, Perú; una proyección especial en la Cinemateca de San Paulo, Brasil; Festival de Cine Español y Latinoamericano de Bruselas, donde ganó el premio del público y el premio de ayuda a la distribución. RetrospectivasSe realizaron diversas retrospectivas sobre su obra: Casa de Américas - Cinemateca de España (2000)Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (1999), Festival Internacional de Seattle (2001) donde se le hace entrega del importante premio Emerging Masters Awards con el que todos los años se distingue a los directores más promisorios del cine mundial. Festival de Cine de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2003) donde se lo premia por su trayectoria. Film Society del Lincoln Center (2004) donde se realizó un tributo a su carrera como director, programando una retrospectiva de toda su obra.
Filmografía
Como director
El método (2005)
Kamchatka (2002)
Plata quemada (2000)
Cenizas del paraíso (1997)
Caballos salvajes (1995)
Tango feroz: la leyenda de Tanguito (1992)

Como guionista
El método (2005)
Plata quemada (2000), con
Marcelo Figueras
Cenizas del paraíso (1997)
Caballos salvajes (1995)
Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1992)

Como productor
La historia oficial (1984)
Premios
2006, Premio CEC al mejor guión adaptado, Círculo de Escritores Cinematográficos, por El Método
2006, Premio del Público, Festival Internacional de Cine de Flanders, por El Método
2006,
Premio Goya al mejor guión adaptado, por El Método
2003, Premio al mejor guión, Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias, por Kamtchatka
2003, Premio al mejor guión, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por Kamchatka
2003, Tercer Premio, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por Kamchatka
2003, Premio al film más popular, Festival Internacional de Cine Vancouver, por Kamchatka
2001, Cóndor de Plata al mejor guión adaptado, Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina, por Plata Quemada
2001, Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, por Plata Quemada
2001, Premio MTV a la Película de la Gente, MTV, por Plata Quemada
1998, Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, por Cenizas del Paraíso
1997, Premio OCIC, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por Cenizas del P
araíso
1997, Segundo Premio (Premio del Público), Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por Cenizas del Paraíso
1997, Premio del Público, Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, por Cenizas del Paraíso
1997, Premio del Público, Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, por Caballos Salvajes
1996, Mención de Honor, Festival Sundance de Cine, por Caballos Salvajes
1994, Cóndor de Plata al mejor film, Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina, por Tango feroz: la leyenda de Tanguito
1994, Cóndor de Plata a la mejor opera prima, Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina, por Tango feroz: la leyenda de Tanguito
1993, Segundo Premio (Premio del Público), Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, por Tango feroz: la leyenda de Tanguito
1993, Premio del Público, Festival Internacional de Cine Joven de Turín, por Tango feroz: la leyenda de Tanguito

Algo Cambio: Cool hunters

FENOMENOS URBANOS: UN "OFICIO" QUE VIENE DEL EXTERIOR Y AHORA CRECE EN BUENOS AIRES.
Cool hunters, los jóvenes que andan por la Ciudad cazando tendencias

Trabajan para agencias de publicidad o en empresas de productos de consumo masivo. Y recorren las calles detectando comportamientos. Con esos datos se puede definir una campaña o nuevos negocios.

Cámara digital en mano, anotador y birome, una analista de tendencias urbanas registra sus movimientos y concluye. "Hay una vuelta a la naturaleza, con productos que apelan a los sentidos y alimentos funcionales que benefician a la salud. Comer rico, sano y rápido es lo que se busca", define la Licenciada Mariela Mociulsky, psicóloga con estudios de posgrado en investigación de mercado al frente del Área de Tendencias de la consultora CCR. Una de sus tareas: cazar modas urbanas.

Con el radar alerta, los cool hunters —cazadores de tendencias— se multiplican por la Ciudad rastreando hábitos de consumo y estados de ánimo en plazas, bares, recitales, tiendas de diseño, peloteros y canchas de fútbol. Relevan información valiosa: con estas percepciones, las empresas elaboran campañas publicitarias y definen pautas de consumo, entre otras cosas.

El término aún suena novedoso en Buenos Aires, aunque en Europa y Estados Unidos se escucha fuerte desde hace tiempo. Según Richard Welch, analista de tendencias culturales y director general
de Crystal —una empresa que recopila la información de 35 ciudades del mundo a través de 180 cool hunters—, Buenos Aires está en la categoría A, que incluye a "los lugares más influyentes de acuerdo
a su producción de tendencia o cultura global". Comparte el podio junto a Berlín, Nueva York, Tokio y Londres. Le siguen, en la categoría B, Caracas, Miami y Roma. Y en la Cse ubica, entre otras, Punta del Este.

Jueves por la tarde, Galería Ruth Benzacar, Florida al 1000. Bianca Monti y María Lucila D'Amico recorren la muestra de fotos de Marcos López. Se detienen frente a una mujer carnicera, con su
delantal enchastrado de sangre y un cuchillo en la mano. "Las barreras entre lo femenino y lo
masculino se están corriendo, la tendencia es que se abre el juego, que las mujeres también pueden estar en el lugar de los hombres", ensayan, con sus 21 años.

Estudian publicidad en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, que este año estrenó una
alianza con CCR para realizar 25 pasantías. "Queremos formar un equipo de jóvenes que pueda
salir a pescar los códigos de la Ciudad y que le puedan dar sentido a lo que ven", señala Mociulsky. "Para mí es natural analizar y procesar la información. Ojalá se convierta en un oficio", sueña D'Amico, jeans de tiro bajo, zapatillas de marca, remeras superpuestas. En "La Escuelita", así se la conoce entre los publicitarios, la matrícula aumentó un 17% en 2005. "El descubrimiento, la anticipación y el análisis
de tendencias tendrán un espacio exclusivo a partir de 2006 en materias específicas", apunta Adriana Amante, la directora.

La formación de estos recolectores de usos y costumbres también es materia de estudio en la Universidad de Palermo. "En mi cátedra de Diseño de Indumentaria, establecemos sistemas de relevamiento donde los alumnos investigan tribus urbanas consolidadas, emergentes y latentes para luego armar su propia colección", explica Gustavo Lento.

Nestlé, Fargo, Coca-Cola, Sprite, Nobleza Piccardo, Lucky Strike, MTV y Levi's, entre otras, contratan los servicios de los cool hunter. ¿De dónde sale el nombre? Lo creó la revista New Yorker en 1997 para describir el trabajo de Dee Dee Gordon, la pionera en esta especialización, que cruzaba todos los datos obtenidos y los volcaba en su agencia de tendencias Look-Look. Aunque cool en inglés significa "calma", refiere a una expresión cultural ligada a la raza negra como forma de autoexpresión.

¿En qué se traducen estas manifestaciones callejeras? "Se inspira diseño, contenidos de publicidades o consumos culturales, desarrollo de nuevos productos y mayor acercamiento a los segmentos a los que se dirigen las empresas, que cada vez están más interesadas en tener una guía de la sociedad argentina para accionar programas de responsabilidad social. Por eso no nos quedamos sólo en el retrato de los segmentos con poder adquisitivo. Estamos iniciando un curso de cool hunters para poblaciones de bajos recursos", apunta Mociulsky (ver recuadro).

La agencia de publicidad Young & Rubicam suele apelar a estos informes para armar su propia base
de datos y "utilizarla para todas las cuentas", comenta Clarisa Caraballo, supervisora del Departamento de Marketing. Los escenarios porteños que marcan tendencia, como lanzamientos, eventos, desfiles y muestras de arte también son observados por el equipo de periodistas, sociólogos, diseñadores y músicos que reportan para la agencia Ogilvy. "El espíritu es recorrer circuitos tradicionales y no tradicionales", dice Mariana Bricchetto, directora de Planning Argentina.

Una de las pioneras que rastrea tendencias en las calles porteñas es Kiwi Sainz. Entre sus últimas pesquisas, detectó para una marca de helados "la importancia que tenía para los chicos parar en el quiosco, como un mundo de socialización". La caída del consumo de alcohol en Capital, luego de la ley seca, la moda de las bebidas energizantes en los boliches y hasta la actitud de los alumnos del Buenos Aires y el Pellegrini también es materia de estudio de estos analistas.

Jueves por la noche. Otra vez Florida. Bares, shopping, espectáculos en la calle. Las antenas de las cool se orientan hacia una perfumería que promociona la última fragancia de Valentino con una modelo seidesnuda soplando plumas rojas dentro de la vidriera. Concentrada en su baile sensual, quizá nunca se entere de que se convertirá en la musa inspiradora de una nueva forma de comunicar productos, ideas, conceptos....CAMBIOS