sábado, 29 de diciembre de 2007

Año nuevo


Año Nuevo es la fiesta que conmemora el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, siendo la más utilizada el 1 de enero, fecha según el calendario gregoriano, usado en la mayoría de los países del mundo.

CADA RINCÓN DEL PLANETA SE VISTE DE FIESTA
El Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mu
ndo, en la cual se conmemora el inicio de un nuevo año. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades del orbe durante la Nochevieja, muchas veces acompañados de los más increíbles espectáculos de pirotecnia.

Cada cultura es heredera de distintas tradiciones que, en esta fecha, son un espíritu embriagador. La superstición y las creencias se apoderan de la mayoría de las personas, haciendo de esta noche una velada mágica donde los rituales son los protagonistas y poseedores de ilusiones, para un nuevo año lleno de alegría, salud, dinero y amor.

Sin embargo, lo esencial de esta esperada fecha, es la esperanza que trae; la esperanza de cambio y de mejora en uno mismo y en el mundo.
TRADICIONES
En las diferentes culturas existentes, los cambios de ciclo han llevado a propios e implícitos ritos para comenzar el año que buscan atraer la salud, la felici
dad, el amor, el éxito y el dinero.

En el sudeste de Asia sueltan aves y tortugas para la buena suerte durante el año que se avecina.
La costumbre en Japón es colgar una soga de paja frente a la casa
como símbolo de felicidad y buena suerte. Por otro lado, comienzan a reír al momento exacto en que el año comienza, lo cual se cree trae buena suerte.
Por otro lado, los canadienses hacen una competencia de natación donde la gente se lanza y nada en el agua congelada.
En Alemania desafían al destino mediante la “cer
emonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso al amanecer. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que, con una buena dosis de imaginación germánica, pueden predecir lo que traerá el nuevo año.

Algunos países tienen diferentes nombres para sus fiestas de Año Nuevo, como Grecia, que festejan el “Festival de San Basilio”.

Los escoceses festejan el “Hogmanay”, donde, en algunas aldeas la gente quema barriles de brea y los echan a rodar por las calles, mostrando que el año viejo se quemó y el nuevo ya puede comenzar.
Igualmente, después de la medianoche se visitan para desearse feliz año, ofreciendo un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan “el primer paso”, donde la primera persona que entra a la casa en el año nuevo traerá buena suerte por el resto del año. Esperan una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro, que se cree que trae aun más suerte.

En Rumania las mujeres solteras caminan hacia un pozo, encienden una vela y miran hacia abajo. Se cree que el reflejo de la llama dibujará en el agua el rostro de su futuro esposo. Las que se quedan en sus casas toman una rama de albahaca y la colocan bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.

En Vietnam compran peces de agua dulce y los dejan en libertad. Los vietnamitas también, como algunos europeos, creen en el “primer paso”.

La espera de fin de año es especial en Venezuela. Antes que el reloj marque las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la hallaca, una especie de huminta exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la víspera de Año Nuevo, para reafirmar la amistad y desear buena suerte para el próximo año.

En Estados Unidos se celebran distintos y exuberantes desfiles donde las exhibiciones de juegos pirotécnicos son extraordinarias. Asimismo, mucha gente hace resoluciones, prometiendo mejorar alguna parte de su vida durante el nuevo año.

El Año Nuevo, se celebre como se celebre, es un buen momento para reflexionar en el pasado y planificar un mejor futuro.

También existen religiones que tienen otras costumbres para recibir el nuevo año.

Umbanda, una religión practicada en Brasil, tiene una mezcla de ritos africanos que dieron lugar a la fiesta de “Yemanja”, la diosa del mar. En esta fiesta las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a la homenajeada diosa marina. Los que asisten realizan ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores, comida y velas en pequeños barcos de madera. Los rezos a la santa, donde los deseos son protagonistas, son incesantes.

En las Bahamas, la fiesta del Junkanoo se remonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe, un bondadoso propietario de plantaciones que permitía a sus esclavos tomarse días libres para la Navidad. Esta fecha es festejada con danzas y músicas africanas. Hoy en día esta celebración se ha convertido en un gran desfile, lleno de disfraces sofisticados y música. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos.

En todas las culturas del mundo el año nuevo significa terminar con lo viejo y comenzar de nuevo, se trata de un rito universal, cualquiera que sea el momento en que se considere que comienza el año, sea el primero de enero, como en Occidente, o entre principios de marzo y fines de abril, como sucede aún actualmente en Irán, Irak, la India y otros países orientales.
Hasta el más indiferente ante las cuestiones espirituales participa por las razones que sean —sociales, laborales, familiares— en celebraciones de Año Nuevo, hace planes y proyectos para ser cumplidos en el ciclo que comienza —bajar de peso, ahorrar, terminar estudios, cambiar de trabajo o de corte de cabello, comprar computadora, coche o casa, casarse o divorciarse— o tiene al menos la vaga esperanza de que las cosas mejorarán pasando el primero de enero.

Considero que hoy en día el ser humano ignora la necesidad de una renovación espiritual en año nuevo como antaño sucedía; pero aun él, prisionero de lo cotidiano, busca ordenar su vida frente al desorden —político, social, económico, mental y otros— y la incertidumbre anhela comenzar nuevamente desde cero. Por eso, al sonar las doce y con el estruendo de la pólvora se brinda con la esperanza de un mejor año nuevo.

Ritos para Año Nuevo aún son practicados por la mayoría de la población
Después de la picana y el tradicional abrazo de las doce, la noche del 31 de diciembre la gente realiza una serie de ritos que van desde ponerse ropa interior roja o amarilla hasta sacar las maletas a la puerta, todo con el propósito de atraer prosperidad, abundancia, amor y suerte para el Año Nuevo.

Si hablamos de ritos y cábalas, que son practicados desde culturas antiguas, estos existen para todos los gustos.

A pesar de que la tradición de celebrar Año Nuevo es casi tan antigua como la humanidad, esta cambia de fechas y de modo de celebrar de acuerdo a los diferentes tiempos y culturas.

Sin embargo, lo que siempre se mantiene es el espíritu de celebración de los hombres y la esperanza de que el próximo año será mejor.

La llegada de esta fiesta también cambia el ambiente en los mercados y comercios, ya que todos los artículos navideños son cambiados por la venta de uvas y ropa interior en distintos colores.

Ritos
La noche del 31 de diciembre que nos traspasa al siguiente año está llena de rituales y supersticiones que la gente practica para atraer buenos augurios para el año que comienza.

Pero de acuerdo a las creencias, cuando la prenda o cualquier producto que será utilizado en el ritual es un regalo, los resultados son mucho más favorables.

Aquí lo ofrecemos una lista de los ritos más practicados en nuestro país para que puedan ser tomados en cuenta la noche de Año Nuevo.

Doce uvas: Sin duda alguna el comer 12 uvas cuando el reloj marca la media noche y pedir un deseo por cada una es uno de los ritos más practicados, pues se dice este ritual está relacionado con las aspiraciones y anhelos de cada persona y con el deseo de que estos se puedan convertir en realidad. Sin embargo si quiere practicar este rito debe tomar en cuenta que actualmente el kilo de uva está entre Bs 15 y 25.

Lentejas: Otro de los rituales indica que comer una cuchara de lentejas a la media noche también traerá prosperidad y fortuna.

Subir gradas: Cuando la meta para el año próximo es buscar ascender en el trabajo, lo más recomendable es subir las gradas cuando falten pocos minutos para las 12 campanadas, ya que este rito es de mucha ayuda para vencer los obstáculos que la vida pone en el camino.

Dinero: Si usted quiere tener dinero durante todo el año lo que debe hacer es contar billetes que sean verdaderos o de alasitas cuando el reloj marque las 12 horas.

Los que acostumbran hacer este tipo de rituales también deciden recibir el nuevo año con un manojo de billetes entre sus manos y para la prosperidad económica lo que se debe hacer es poner monedas dentro de los zapatos.
Para atraer el dinero, la noche del 31 también se puede poner monedas en las esquinas de la casa, el valor de estas no importa.

Otro rito que se puede hacer para atraer el dinero es el lavarse las manos con champaña y azúcar a las 12 de la noche, para esto primero se debe meter las manos en una fuente con azúcar y luego lavárselas con champaña.

Poner un anillo de oro en la copa de champaña con la que se hará el brindis también hará que durante el año no le falte dinero.

Cargar maletas: El cargar maletas de viaje, sacarlas a la puerta o si se puede dar la vuelta el manzano con ellas después de las 12 traerá muchos viajes a la persona que realizó este rito.

Calzones de colores: Uno de los ritos más practicados tanto por hombres como mujeres es el estrenar ropa interior de color la noche del 31, mejor aún si estos son regalados, pues cada color tiene un significado el rojo; le traerá amor y pasión, el amarillo; dinero y felicidad; el verde, prosperidad; el rosado, amistad; y el blanco, esperanzas de mejores días.

Sahumar la casa: Algunos bolivianos tienen la costumbre de hacerse preparar una mesa blanca para la noche de Año Nuevo, en este sentido antes de la media noche se enciende un brasero y se khoa en agradecimiento a la Pachamama por el año que se va, luego con el brasero se recorre toda la casa sahumándola para que se vaya del hogar la mala suerte.

Matrimonio: Si uno desea casarse el año que viene debe sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas.

Amor: Para atraer el amor de la persona que uno quiere se debe amarrar una cinta roja alrededor de su fotografía y ponerla debajo de la almohada la noche del 31.

Alejar penas: para alejar las penas y las lágrimas, al sonar las doce campanadas se debe tirar un vaso de agua a la calle.

Espigas: Usar espigas para adornar la casa traerá paz y buena suerte para los miembros del hogar.

Velas: Encender velas de color azul en la casa traerá a la familia paz, las de color rojo amor, las amarillas abundancia, el verde, salud, el color blanco claridad, y el anaranjado, inteligencia.

Casa limpia: Para recibir el Año Nuevo su casa debe estar muy limpia esa noche, aunque no vaya a permanecer en ella esa noche, es de suma importancia que se barran y trapeen especialmente las esquinas y los rincones. Asimismo debe botar todo lo que tenga quebrado o roto.
Para atraer la suerte y el amor en el hogar se debe poner canela y dulces en varios lugares.

Muñeco: Para desprenderse de las cosas malas que pasaron el año que se termina, se debe quemar un muñeco viejo. Este debe ser realizado con ropa vieja y se debe poner en un bolsillo una lista con todas las cosas malas que se quieren olvidar y se lo debe quemar a media noche.

Platillos: Los platillos también tienen su significado, ya que si bien hay familias que eligen el pavo para la cena de Año Nuevo, otras no quieren saber de aves como el pollo y el pavo, porque son dos animales que antes de cocinarlos se despluman y dicen que comerlos implica que las personas se queden si dinero. Además se cree que como la gallina escarba hacia atrás para comer, la vida del que lo ingiera también irá en retroceso.

A diferencia de las aves, la creencias dicen que el chancho es sinónimo de abundancia y avance, pues este tiene la costumbre de empujar con el hocico hacia adelante.

Finalmente la decoración de la mesa para la cena de Año Nuevo también debe ser especial, pues se debe usar una vajilla nueva, encender una vela de color rojo durante la cena, para que permanezca el amor entre los miembros de la familia, y el mantel o las servilletas que se usan deben tener una decoración con colores dorados para la prosperidad económica.

PARA UN MEJOR AÑO…

En esta época la magia de la naturaleza incita a realizar rituales cargados de poder para invocar salud, prosperidad y protección para recibir al nuevo año.

Si bien algunas pueden parecer supersticiosas son una divertida y colorida manera de agregar un toque mágico al año nuevo.

En la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas como augurios para el año entrante.

Las uvas son populares en muchos países hispanos. La costumbre es comer 12 uvas a las 12 de la noche de la víspera, una con cada campanada del reloj, y pedir un deseo por uva. Esta tradición comenzó en España y los inmigrantes la trajeron al nuevo mundo.

Por otro lado se cree que comer una cucharada de lentejas traerá fortuna y prosperidad. En Brasil, las lentejas son un símbolo de riqueza y por eso el primer día del año se sirve sopa de lentejas o lentejas con arroz.

Los países latinos tienen la costumbre de llevar ropa interior de color; para la prosperidad y dinero el color amarillo y para el amor el rojo. La creencia dice que debe ser obsequiada.

Por otro lado los que desean casarse, el sentarse y volverse a parar con cada una de las 12 campanadas, traerá matrimonio.

El agua es parte de muchas tradiciones de año nuevo. La antigua tradición cubana era lanzar cubetas de agua a la calle a las 12 de la noche como limpieza de malas vibraciones del Añoviejo y como señal de buena suerte en el año entrante.

Los que quieren garantizar la disposición monetaria reciben el año con un manojo de billetes entre sus manos y barren la casa para deshacerse de la mala suerte.

En Latinoamérica los que quieren realizar viajes salen de su casa después de las 12 con las maletas o bolsos de mano.

Se cree que el uso de velas de colores garantiza armonía y paz en el hogar Encender velas azules traerá la paz, amarillas abundancia, rojas pasión, verdes salud, blancas claridad y naranjas inteligencia.

Otra creencia es que tres pequeñas piedras en el hogar simbolizan salud, amor y dinero.

Y por ultimo, para purificar el alma, darse un baño de esencias al recibir el año es la última moda. Existen diversidad de aromas para cada caso y los más recomendados son: mandarina para la prosperidad y el dinero, rosas para el amor, y sándalo para limpiar las energías negativas.

En otros países, como Estados Unidos, para conseguir pareja, hay que dar el primer "Feliz año" a una persona del sexo opuesto.

Siempre que exista fe y buena voluntad se pueden hacer todos los ritos para atraer las energías positivas. A pesar que no garantizan que nuestros deseos se cumplan, lo que importa es el ánimo que uno tiene para comenzar un nuevo año con buen pie.

SABÍAS QUÉ…

• El primer lugar en el mundo en recibir el Año Nuevo es un punto específico en Antártica por el cual pasa la línea geográfica conocida como Línea Internacional de la Fecha. La zona oriental de la isla de Kiribati, cerca de la Polinesia Francesa, en el Pacífico, también se encuentra cerca de la línea y es otro de los lugares donde primero se celebra año nuevo. Por otro lado, Hawai es uno de los últimos lugares ya que La Línea Internacional de Fecha atraviesa el océano Pacífico un poco al oeste de la isla.

• En estas fechas se registra uno de los índices más elevados de accidentes e intoxicación por consumo de alcohol todos los años.

Asimismo se dan muchos robos por lo que la gente esta en posesión de más dinero, y los que no tienen lo necesitan para las fiestas.

En Cochabamba, La Policía Departamental pone en marcha el Plan Año Nuevo con el fin de intensificar la vigilancia en la ciudad ante el riesgo de que sean cometidos actos delictivos, accidentes y otras contingencias provocadas por los excesos de bebidas alcohólicas.





lunes, 24 de diciembre de 2007

cine Argentino

Carlos Sorín es un director y guionista de cine argentino nacido en Buenos Aires en el año de 1944. Ha dirigido cintas como La película del rey (1983), Historias mínimas (2002), El perro (2004) y El camino de San Diego(2006) en tres de ellas a contado con la ayuda de su hijo, el compositor Nicolás Sorín, que ha intervenido el la produccion musical. Por su trabajo a recibido más de 20 premios nacionales e internacionales. Sorín El director es el único integrante argentino del jurado। Abandonó la publicidad para darle más espacio al cine.

Sorín
El director es el único integrante argentino del jurado. Abandonó la publicidad para darle más espacio al cine

Se lo ve entusiasmado. El integrante argentino del jurado del 18° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ya está preparando las valijas para asistir a la presentación de Historias mínimas en Francia, país donde casi seguramente va a mantener su título en castellano ("se entiende muy bien su significado", comenta él). Solamente en España su obra ya ha superado los ciento cincuenta mil espectadores desde su estreno, y a esta satisfacción se le suma el hecho que desde los Estados Unidos ha recibido en los últimos días varios mails que buscan saber cuáles son sus proyectos. Productores norteamericanos ser parte de alguno de ellos, y él está manejando dos que ya están bien encaminados.

Tanto por su último film -que acaba de proyectarse con buena repercusión de público a pesar del frío y la llovizna en la rambla, dentro de la sección Al Aire Libre- como por La Película del Rey (1986), ha recibido una cantidad de lauros casi inigualable para un realizador de tan sólo dos films. Y con él hablamos aquí de las razones de ese carácter tan poco prolífico que tiene su carrera como cineasta.

A pesar de su fascinación por los paisajes patagónicos, Carlos Sorín es porteño, y se inició como asistente de Alberto Fischerman en el mundo del cine publicitario. Una actividad que ahora, al fin, está dejando de lado; su empresa Carlos Sorín Cine S.A. ya no produce publicidades. Pero paradójicamente, cuando nos comunicamos telefónicamente con él en Buenos Aires para concertrar esta entrevista en Mar del Plata, lo encontramos en medio de la filmación de un comercial televisivo. "Sí, mi empresa ya no es más una productora publicitaria, esa es la gran decisión que tomé en estos últimos tiempos -dice Sorín, con cierto orgullo-. Y para esa propaganda que estuve haciendo me contrataron a mí solo, no es mi productora la que está involucrada. De vez en cuando todavía acepto algún trabajo aislado, éste que estoy haciendo es para una cerveza de España. Pero mi empresa está totalmente abocada a proyectos cinematográficos, la publicidad ya no tiene cabida. Es una actividad que te da dinero, pero a la vez te exige mucho tiempo, y ya era hora que yo dedique la mayor parte de mi vida al cine. Actualmente estamos trabajando paralelamente en dos libros, con dos equipos distintos de guionistas".

ENTREVISTA A CARLOS
Afuera, el cine argentino es una mar

Los comienzos de este director, que sabe hacer de las pequeñas cosas, grandes historias, fueron en la publicidad, ámbito en el que cosechó notoriedad y varios premios। Fue recién en 2002 con "Historias mínimas" cuando decidió pasarse definitivamente de vereda. Sin embargo, confiesa: "El temor al fracaso sigue estando y va a estar siempre"

Filmografía

William Fante (anunciada)

El perro (2004)

18-J (2004)

Historias mínimas (2002)

Eterna sonrisa de New Jersey (inédita - 1989)

La película del rey (1986)


Navidad (hoy con color)

La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' ) es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron el calendario juliano, que reformó el Papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.


¿Existe Papa Noel?
Sí, existe
¿Má, Papá Noel existe? Estos días, como sucede desde hace miles de años, chicos de todo el mundo hacen la misma pregunta, y no es un engaño decirles que sí, que existe. Es un juego, una ceremonia lúdica en la que participa toda la familia. En 1897 una nena le escribió a un diario: "Estimado director: Tengo 8 años. Algunos de mis amiguitos dicen que Santa Claus no existe. Mi papá me ha dicho que si lo dice el diario, existe". Francis Pharcellus Church fue el editorialista del New York Sun encargado de responderle: "Tus amiguitos se equivocan, sólo creen en lo que ven (...) Sí, existe; de lo contrario no existirán las fantasías que vuelven tolerables nuestra existencia".


No, no es un engaño. ¿O acaso lo son los libros que hacen hablar a las hadas?

Saluda por la Navidad en 54 idiomas distintos

África- Geseende Kerfees en 'n gelukkige
Albania- Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!
Alemania- Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!
Armenia- Shenoraavor Nor Dari yev Soorp Janunt
Asturias- Bones Navidaes & Gayoleru anu nuevu!
Bélgica- Zalige Kertfeest
Brasil- Feliz Natal! Feliz Ano Novo!
Bulgaria- Tchestita Koleda i Shtastliva Nova Godina
Catalunya- Bon Nadal i feliç any nou!
Croacia- Sretan Bozic
Dinamarca- Glædelig Jul og godt nytår
Eslovenia- Srecen Bozic
Egipto- Colo sana wintom tiebeen
English- Merry Christmas o Happy Christmas and a Happy New Year
Esperanto- Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron
Eslovenia- Srecen Bozic
España- Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
Estonia- Rõõmsaid Jõulupühi ja Head uut aastat
Finlandia- Hauskaa Joulua
Francia- Joyeux Noël et Bonne Année!
Gales- Nadolig Llawen
Galícia- Bon Nadal e Bo Ani Novo
Grecia- Kala Christougenna Ki'eftihismenos O Kenourios Chronos
Hebreo- Mo'adim Lesimkha
Hispanoamérica- Felices Pascuas, Feliz Navidad
Holanda- Hartelijke Kerstroeten
Hungria- Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet!
Indonesia- Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru
Iraq- Idah Saidan Wa Sanah Jadidah
Irlanda- Nodlig mhaith chugnat
Italia- Buon Natale e Felice Anno Nuovo
Japón- Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto
Latín- Pax hominibus bonae voluntatis
Lituania- Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu
Luxemburgo- Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer
Malasia- Selamat Hari Natal dan Tahun Baru
México- Feliz Navidad
Nueva Zelandia (Maorí)- Meri Kirihimete
Noruega- Gledelig Jul
País Vasco- Zorionak eta Urte Berri On!
Polonia- Wesołych Świąt Bożego Narodzenia i szczęśliwego Nowego Roku!
Portugal- Boas Festas e um Feliz Ano Novo
Rumania-- Craciun fericit si un An Nou fericit!
Rusia- Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom
Serbia- Hristos se
रोदी
Somalia- ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.
Suecia- God Jul och Gott Nytt År
Tahiti- Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti 'api
Tailandia- Sawadee Pee mai
Turquía- Noeliniz
Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun
Ucrania-- Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!
Valencia- Bon Nadal i feliç any nou
Vietnam- Chung Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien









miércoles, 12 de diciembre de 2007

Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.


Julio Cortázar/ Jules Florencio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984), escritor e intelectual argentino, es considerado uno de los escritores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento y la narración corta, comparable a Jorge Luis Borges, Chejov o Edgar Allan Poe y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista.

Las palabras Texto inédito de Julio Cortázar En su texto "Julio ese vigía", Vicente Zito Lema hace referencia a un encuentro en el centro cultural de La Villa de Madrid en 1981, donde Julio Cortázar brindó una charla memorable sobre el valor de las palabras. Este acto, que contó con el auspicio del Ayuntamiento de Madrid, recordaba el quinto aniversario del golpe militar en Argentina; tiempo más tarde fue considerado como uno de los eventos emblemáticos de la resistencia democrática en el exilio. Hubo dos hechos afortunados para nosotros: que alguien haya tenido la feliz idea de grabar la conferencia de Cortázar y que Carlos laquinandi, un bahiense que participó de la organización, catorce años después, nos hiciera llegar la transcripción que hoy reproducimos por primera vez en Argentina

Ser Rizomático
Ser Rizomático es iguala desplegar "rizo a rizo""raiz a raiz" la pontencialidad y la capacidad de crear, construir, compartir y transformar el mundo en un lugar gobernado por la libertad, la igualdad y la fraternidad sin fronteras para toda la humanidad

En el tabaco, en el café,

en el vino,
al borde de la noche se levantan como esas voces
que a lo lejos cantansin que se sepa qué, por el camino.
Livianamente hermanos del destino, dióscuros,
sombras pálidas, me espantanlas moscas de los hábitos,
me aguantan que siga a flote entre tanto remolino.
Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.
Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.
Poema: Los amigos

"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no
aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era
una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto
mesa y en la palabra madre
empezaba para mi un itinerario
misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."
"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferenciade mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."

Obras
Presencia, 1938.
La otra orilla, 1945.
Los Reyes, 1949.
Bestiario, 1951.
Final del Juego, 1956.
Las armas secretas, 1959.
Los premios, 1960.
Historias de cronopios y de famas, 1962.
Rayuela, 1963.
La Autopista del Sur, 1964
Todos los fuegos el fuego, 1966.
La vuelta al día en ochenta mundos, 1967.
El perseguidor y otros cuentos, 1967
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
62/modelo para armar, 1968.
Casa tomada, 1969.
Último round, 1969.
Relatos, 1970.
Viaje alrededor de una mesa, 1970.
La isla a mediodía y otros relatos, 1971.
Pameos y meopas, 1971.
Prosa del observatorio, 1972.
Libro de Manuel, 1973.
La casilla de los Morelli, 1973.
Octaedro, 1974.
Fantomás contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975.
Estrictamente no profesional, 1976.
Alguien que anda por ahí, 1977.
Territorios, 1979.
Un tal Lucas, 1979.
Queremos tanto a Glenda, 1980.
Deshoras, 1982.
Los autonautas de la cosmopista, 1982.
Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
Silvalandia (basado en ilustraciones de
Julio Silva), 1984.
Salvo el crepúsculo, 1985.
Divertimento, 1986.
El Examen, 1986.
Diario de Andrés Fava, 1995.
Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995.


"Carta a una señorita en Paris” “…me duele ingresar en un orden cerrado, constituido ya hasta en las más finas mallas del aire, esas que en su casa preservan la música de la lavanda, el aletear de un cisne con polvos, el juego del violín y la viola en el cuarteto de Rará. Me es amargo entrar en un ámbito donde alguien que vive bellamente lo ha dispuesto todo como una reiteración visible de su alma, aquí los libros (de un lado en español, del otro en francés e inglés) allí los almohadones verdes, en este preciso sitio de la mesita el cenicero de cristal que parece el corte de una pompa de jabón, y siempre un perfume, un sonido, un crecer de plantas, una fotografía del amigo muerto, ritual con bandejas de té y tenacillas de azúcar… Ah, querida Andrée, qué difícil oponerse, aun aceptándolo con entera sumisión del propio ser, al orden minucioso que una mujer instaura en su liviana residencia.”( Pág.:19)

“…camino entredormido…dándome contra los muebles, loco de sueño” (Pág.30)










martes, 11 de diciembre de 2007

Un actor siempre está desnudo en la pantalla, aunque esté vestido.


Leonardo Sbaraglia (n. Buenos Aires, 30 de junio de 1970) es un actor argentino.
Su amor a la actuación empezó en la infancia (es hijo de la actriz y profesora de teatro R. Randon).
Estudió teatro y debutó en el cine en su país natal a los 16 años. Leonardo es hombre de teatro; entre otros títulos participó en: "La Soledad de los Campos de Algodón" o "Closer".
Ahora el actor está entre dos tierras -
Argentina y España.
Su éxito español empezó con "Plata quemada" ,de
Marcelo Piñeyro con su extraordinaria interpretación como El Nene (con Eduardo Noriega como Ángel).
Leo Sbaraglia es el tipo de actor con empatía, gran inteligencia, enorme sensibildad y sin igual talento, aunque él dice que talento es siempre sólo trabajo
.

Mas de Leo
Mide 1’80.
Inició su carrera en el cine con “La noche de los lápices” (1986), un docudrama político dirigido por Héctor Olivera.
En 1987 alcanzó la popularidad en Argentina al formar parte del reparto de la telenovela para adolescentes “Clave de sol”, antes de coincidir por primera vez con el director Marcelo Piñeyro al intervenir en la película “Tango Feroz: luego “Caballos salvajes” (1995), “Cenizas del paraíso” (1997) y “Plata Quemada” (2003).Al mismo tiempo que actuaba en el cine y la televisión, Leonardo alternaba su capacidad interpretativa con representaciones teatrales.
En el año 2001 debuta en el cine español con “Intacto” (2001), un thriller dirigido por Juan Carlos Fresnadillo que co-protagonizaba Eusebio Poncela, por el cual sería galardonado con un Goya al mejor actor revelación del año.Otros títulos en los que Sbaraglia ha intervenido son “Deseo” (2002), un film de Gerardo Vera que el intérprete argentino protagonizaba junto a Leonor Watling y Cecilia Roth o “Carmen” (2003), adaptación del clásico de Prosper Merimée que realizó Vicente Aranda con Paz Vega como principal protagonista femenina. Con Natalia Verbeke protagonizó la serie de televisión "Al filo de la ley" (2005).
Joven y talentoso este actor argentino, protagonista de un puñado de películas del realizador Marcelo Piñeyro que le hicieron ganar fama y reconocimiento en España, donde hoy filma asiduamente. Y vive junto a su mujer y su hija. En el 2001 ganó el premio Goya como actor revelación.
Su vida es una mezcla de contradicciones, paradojas y coincidencias. A pesar de llevar 16 años en el mundo de la interpretación, el pasado mes de febrero recibió el Goya al Actor Revelación por ‘Intacto’, un filme en el que su personaje está marcado por la suerte, tiene el “don”. Y es que casualidades de la vida, Leonardo Sbaraglia está atravesando su mejor momento profesional y personal justo cuando su país natal, Argentina, está sumida en una profunda crisis. e presentó a su primer casting después de ver un anuncio en el periódico en el que solicitaban actores para una película en Argentina; fue elegido y el resultado fue su participación en “La noche de los lápices” (1986), película en la que interpretó a un estudiante desparecido durante la época militar.
Estrella indiscutible en su país, Leonardo Sbaraglia es un amante del riesgo, de la aventura, de los retos y de la autosuperación; su estabilidad no le ha hecho duda en ningún momento a la hora de cambiar su vida y empezar una vida completamente nueva en España, un país en el que era un completo desconocido. Aunque no lo ha hecho solo, le ha acompañado su mujer Guadalupe, una escultora y pintora, que como artista, comprende la dureza e inestabilidad que conlleva su profesión de actor.
Estrella indiscutible en su país, Leonardo Sbaraglia es un amante del riesgo, de la aventura, de los retos y de la autosuperación; su estabilidad no le ha hecho duda en ningún momento a la hora de cambiar su vida y empezar una vida completamente nueva en España, un país en el que era un completo desconocido. Aunque no lo ha hecho solo, le ha acompañado su mujer Guadalupe, una escultora y pintora, que como artista, comprende la dureza e inestabilidad que conlleva su profesión de actor.
Según ha declarado en alguna ocasión, ella es su gran conquista porque “por el amor hay que luchar, hay que hacerlo todos los días porque, si no, no sirve. A mí me hace estar atento a la vida”. Para el joven intérprete su vida privada ocupa un primerísimo primer plano porque gracias a ella tiene la fuerza suficiente para afrontar nuevas metas.
Su carta de presentación en España fue “Plata quemada” (2000), película dirigida por Marcelo Piñeyro y protagonizada junto a
Eduardo Noriega. Su manera de hablar, sus gestos, su talento y su irresistible atractivo físico llamaron la atención de muchos cineastas que se preguntaban por este joven actor de 31 años.
Es uno de los mejores actores argentinos del momento y uno de mis favoritos. Luego de verlo en los noventas en la excelente película 'Cenizas del paraíso' de Marcelo Piñeyro no me quedó la menor duda que Leonardo Sbaraglia estaba destinando a ser una estrellas. Este porteño argentino de 37 años es ya un actor internacional y ha filmado en España y varios países de Europa, aunque siempre se da tiempo para rodar algún guión interesante que llegue a sus manos de sus co
legas argentinos. Dueño de un talento indiscutible y de una versatilidad intensa, Leonardo posee un gran carisma y magnetismo que lo ha llevado a recorrer los extremos de la actuación tanto en drama como en comedia encarnando a personajes trágicos y post modernos. Leonardo no es ningún improvisado su cercanía
con el arte actoral empezó desde niño al ver a su madre, la actriz y profesora de teatro R. Randon actuando. No es un improvisado, aunque al verlo en el cine uno ve la naturalidad y el instinto con el que se adueña del personaje. A los 16 años debutó en el cine y en teatro hizo "La Soledad de los Campos de Algodón" o "Closer".

Al filo de la ley (2005)
Bajamar, la costa del silencio (1998)
Casablanca (1998)
El garante (1997)
De poeta y de loco (1996)
Cartas de amor en cassette (1993)
Alta comedia (1991)
El gordo y el flaco (1991)
Atreverse (1990)
Clave de sol (1987)

Personas con algo en comun: Peter Sloterdijk

Personas con algo en comun: Peter Sloterdijk

lunes, 10 de diciembre de 2007

JAQUE, SI. ¿PERO... MATE?

Garry Kimovich Kasparov (en cirílico: Гарри Кимович Каспаров) es un ex ajedrecista ruso nacido el 13 de abril de 1963 en Bakú, capital de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán (Unión Soviética). Para muchos el mejor jugador de todos los tiempos.
También conocido como "El ogro de Bakú".
Entre 1984 y 1990, Kasparov se enfrentó a Karpov cinco veces por el campeonato mundial.
El 10 de marzo de 2005 anunció su retirada tras ganar en Linares por novena vez. Piensa dedicarse a escribir libros
Desde entonces se ha dedicado a la política en Rusia, escenario en el cual es un abierto opositor del actual presidente Vladimir Putin. El 30 de septiembre de 2007 fue oficialmente elegido entre otros 6, candidato opositor a la presidencia de Rusia, en las elecciones que se realizarán en marzo de 2008 en dicho país.

Kasparov: El éxito en la vida, casilla a casilla
El ex campeón mundial de ajedrez presenta el libro 'Cómo la vida imita al ajedrez', casi un manual de autoayuda para aplicar a la existencia cotidiana los mismos principios que lo hicieron invencible en el tablero
«Las soluciones rápidas no existen y este no es un libro de consejos y trucos, sino sobre el conocimiento de uno mismo, sobre cómo desafiarnos a nosotros mismos y a los demás de forma que aprendamos a tomar las mejores decisiones posibles». La diferencia con otras obras de su especie es que no procede de un charlatán de feria, sino de un hombre que durante más de dos décadas demostró que sabía tomar el mejor camino posible en la inmensa mayoría de los casos.



«universalmente considerado como el símbolo del intelecto y la complejidad, la sofisticación y la astucia», mientras persiste la imagen del jugador excéntrico e incluso psicótico. Ni siquiera se esfuerza en defender a su especie: «Es natural que los ajedrecistas piensen que la aptitud para el ajedrez es sinónimo de gran inteligencia e incluso genialidad. Desgraciadamente, hay pocas pruebas que avalen esa teoría». Su derrota frente a Deep Blue lo anima, en cambio, a defender el pensamiento humano frente a la frialdad de las máquinas. En su opinión, la razón de la supremacía humana «es la síntesis, la habilidad de combinar creatividad y cálculo, arte y ciencia, en un todo que es mucho más que la suma de sus partes. El ajedrez es un nexo cognitivo común, un lugar donde el arte y la ciencia se unen en la mente humana y son depurados y mejorados por la experiencia». «Ese es el camino -remata- para mejorar cualquier aspecto de nuestra vida que implique al pensamiento, es decir, todas las cosas».

Aquellos que entregan la esencia de la libertad a cambio de la seguridad no merecen ni seguridad ni libertad». Pero si de algo le gusta presumir a K. es de audacia, para lo cual recurre a Thomas Watson, fundador de IBM, quien dijo: «Si quieres triunfar, dobla tu porcentaje de errores». «Si no te equivocas de vez en cuando es porque no estás corriendo los riesgos necesarios para ser un innovador», agrega. Ante todo, agresividad: «Solía atacar porque era la única cosa que sabía hacer. Hoy ataco porque sé que es lo que mejor funciona».

EL RETIRO
¿Por qué te retiras ahora?
Muchos jugadores seguían jugando con éxito también cuando ya eran mayores.
¿Qué quiere decir éxito?

No se trata de "ganar de vez en cuando". Estamos hablando de encabezar el ranking durante veinte años. Soy así, para mi hay una diferencia. He logrado más de lo suficiente en el mundo de ajedrez, más de lo que jamás me podría haber imaginado. Ahora me apetece dedicarme a otras cosas. Necesito una meta, quiero hacer cosas que me excitan. Quiero aprovechar mis talentos y sacar beneficio de mis experiencias.
¿De qué manera te gustaría ser recordado?
Pues, mi respuesta normal a esa pregunta sería que ¡me gustaría ser recordado! Supongo que cada persona tendrá sus propias recuerdos. Me quedé bastante emocionado cuando leí todos estos mensajes que enviaron los fans del ajedrez desde todo el mundo. Me hace muy feliz porque si a partir ahora cualquier cosa saliese mal, por lo menos me recordarían como buen ajedrecista y alguién que logró algo grande para el mundo del ajedrez. En 20 o 30 años no sé qué será. Simplemente espero que para entonces haya logrado mover algo. No sé si mis puntos de vista puedan ayudar a la gente a visualizar el cuadro grande. Pero, en el caso de que pudiera ser de alguna ayuda para fuera del mundo del ajedrez, sería muy feliz.

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk es un filósofo y catedrático alemán nacido en 1947.
Formado en la órbita de los seguidores de la
Escuela de Fráncfort, pronto se dio cuenta de que las obras de Adorno y otros no salían de lo que denominó "ciencia melancólica". Su viaje a la India para estudiar con un famoso gurú, Rajneesh (luego llamado Osho), cambió su actitud ante la filosofía. Si Crítica de la razón cínica, de 1983, estaba aún en ese estilo de crítica de la razón instrumental analizada por sus maestros, las obras que siguieron están imbuidas ya del nuevo espíritu transgresor. No obstante, hay que señalar en Sloterdijk dos tendencias: la ya mencionada rupturista con el pensamiento académico, y otra que se inserta en su labor como profesor universitario, y que lo lleva a cierto didactismo, por no decir enciclopedismo. Mantuvo un célebre debate con Jürgen Habermas sobre el concepto y contenido del Humanismo con motivo de las ideas expuestas en su obra Normas para el parque humano. Esta polémica supuso su entrada en el universo mediático, con consecuencias que no había previsto. Sus finos análisis de Nietzsche y del legado de Heidegger se alternaron con otros libros más personales, en donde desarrolla una fenomenología del espacio que ha denominado esferología: su trabajo más ambicioso hasta la fecha es Esferas, una trilogía compuesta por Burbujas, Globos y Espumas.
Los intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía (sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como
Gabriel Tarde, Gaston Bachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de hace tiempo (En el mismo barco) como más recientes (Si Europa despierta), en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas críticas. También se distingue del resto por su escritura muy estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados.

Crítica de la razón cínica (fragmento)"
La neurosis europea ve a la felicidad como su objetivo y el esfuerzo de la razón como su medio para alcanzarla. Esta compulsión tiene que ser superada. Debe renunciarse a la adicción crítica por mejorar las cosas. "


El árbol mágico (fragmento)
No más relaciones ni más disculpas. Sólo saludos lejanos en las encrucijadas del infinito, saludos de meteoro a meteoro. Un intercambio de destellos de incandescencia a incandescencia y un cauto caminar en compañía con los pasos inaudibles del amor. "


El sol y la muerte (fragmento)"
La ideología nacionalsocialista fue un híbrido de movimiento fitness militarizado y cultura de acontecer popular [völkisch], apoyado en una doctrina muy superficial y crudamente naturalista en torno al poder. Esto nada tiene que ver con la religión. El fascismo es una política basada en la venganza integral; se dirige a colectivos de perdedores y los conduce a compensaciones autodestructivas. (…)El hombre es, par excellence, el animal que va más allá de la reacción. Crear arte es sobre-reaccionar, pensar es sobre-reaccionar, casarse es sobre-reaccionar. Todas las actividades humanas decisivas son excesos. Ya desde el principio el caminar erguido del hombre era una hipérbole que no se dejaba encuadrar por completo dentro de las ventajas biológicas de la adaptación. Desde los orígenes, lo que aquí entra en liza es una tendencia a romper los quicios, al exceso. Toda palabra humana no es sino un disparo a lo abierto. "

Los intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía (sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como Gabriel Tarde, Gaston Bachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de hace tiempo (En el mismo barco) como más recientes (Si Europa despierta), en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas críticas. También se distingue del resto por su escritura muy estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados.

Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y la era antropotécnica.
La música que atesoramos, que nos habita y secuestra, provoca un ahondamiento, una receptividad hacia emociones que de otro modo nos serían desconocidas. Los intentos de desarrollar una psicología, una neurología y una fisiología de la influencia de la música sobre el cuerpo y la mente se remontan a Pitágoras y la magia terapéutica, pasando por Schopenhauer y Nietzsche, hasta llegar a Sloterdijk quien plantea como basamento de este interrogar, como pregunta estrictamente filosófica, exploratoria de la experiencia musical: ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? A la que podríamos añadir ¿a dónde nos dirigimos cuando escuchamos música? O, mejor aún, ¿hacia dónde somos conducidos?
La música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo una especie de secuestro del ánimo, con una fuerza de penetración y éxtasis, tal vez sólo comparable a la de los narcóticos o a la del trance referido por los chamanes, los místicos y los santos. No es casual que la palabra alemana Stimmung signifique «humor» y «estado de ánimo», pero también comporte la idea de «voz» y «sintonía». Somos «sintonizados» por la música que se apodera de nosotros

La música puede transmutarnos, puede volvernos locos a la vez que puede curarnos. La importancia de la música en los estados de anormalidad del ánimo es un hecho reconocido incluso en el relato bíblico donde David toca para Saúl. Las estructuras tonales que llamamos «música» tienen una estrecha relación con las formas de sentimiento humano —formas de crecimiento y atenuación, de fluidez y ordenamiento, conflicto y resolución, rapidez, arresto, terrible excitación, calma o lapsos de ensoñación— quizás ni gozo ni pensar, sino el patetismo de uno u otro y ambos, la grandeza y la brevedad y el fluir eterno de todo lo vitalmente sentido. Tal es el patrón, o forma lógica, de la sensibilidad, y el patrón de la música es esa misma forma elaborada a través de sonidos y silencios. La música es así «una analogía tonal de la vida emotiva»
La música es el arte de la personificación, de la escenificación de las emociones. La música cumple una función política y religiosa, incluso «sagrada», de cohesión del cuerpo social; la utilización de medios de amplificación del sonido se inscribe en una estrategia de ruptura con los códigos identitarios, con la eclosión de la heterogeneidad, con la producción de una animosidad colectiva. Los himnos han equilibrado la nostalgia, han acallado el estupor e incluso enjugado lágrimas, evitando la disolución de los sujetos y contribuido a la conservación de lo humano en un sólo cuerpo tonal. Así, en las edades, en la sucesión histórica, en el progresivo deterioro de las sociedades, en las épocas de fatiga y devastación, en los tiempos de asolamiento, de la caída de imperios y la irrupción de las hordas, cuando los tiempos amenazaban hacerse demasiado sonoros, allí irrumpía el genio, el músico que insertaba, contra el positivismo de orquesta y la obstinación de los compositores, recogimiento, silencio y secreto. Restaurando la armonía global.

La música puede invadir y sensibilizar la psique humana ejerciendo una especie de secuestro del ánimo, con una fuerza de penetración y éxtasis, tal vez sólo comparable a la de los narcóticos o a la del trance referido por los chamanes, los místicos y los santos. No es casual que la palabra alemana Stimmung signifique «humor» y «estado de ánimo», pero también comporte la idea de «voz» y «sintonía». Somos «sintonizados» por la música que se apodera de nosotros
La música puede transmutarnos, puede volvernos locos a la vez que puede curarnos. La importancia de la música en los estados de anormalidad del ánimo es un hecho reconocido incluso en el relato bíblico donde David toca para Saúl. Las estructuras tonales que llamamos «música» tienen una estrecha relación con las formas de sentimiento humano —formas de crecimiento y atenuación, de fluidez y ordenamiento, conflicto y resolución, rapidez, arresto, terrible excitación, calma o lapsos de ensoñación— quizás ni gozo ni pensar, sino el patetismo de uno u otro y ambos, la grandeza y la brevedad y el fluir eterno de todo lo vitalmente sentido. Tal es el patrón, o forma lógica, de la sensibilidad, y el patrón de la música es esa misma forma elaborada a través de sonidos y silencios. La música es así «una analogía tonal de la vida emotiva»

ESCRITORES ANTE EL III MILENIO (V)Peter Sloterdijk:
«El mundo necesita otra revolución»
Peter Sloterdijk nació en Alemania en 1947. Estudió filosofía, germanística e historia en las universidades de Múnich y Hamburgo. Sus primeros trabajos académicos denotan su propensión por el estructuralismo y la hermenéutica poética. Se doctoró con una tesis sobre Literatura y organización de las experiencias vitales. En la actualidad es catedrático de filosofía en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. La publicación de 'Crítica de la razón cínica' en 1983 (Taurus, 1989) le catapultó a la fama, ya que se convirtió en el libro de filosofía más leído y debatido en Alemania. Del autor han sido traducidas al castellano, entre otras: 'El árbol mágico: el nacimiento del psicoanálisis' en 1975 (1986),
'En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica' (Siruela,1994), y 'El extrañamiento del mundo' (Pre-textos, 1998) que obtuvo el premio Ernst Robert Curtius (1993). Año en el que Siruela publica su trilogía 'Esferas'. Fue acusado de usar una «retórica fascista» y plantear una nueva selección genética en Reglas para el parque humano. El instigador de la polémica fue un superviviente de la escuela de Franckfurt, el filósofo Habermas. En una carta abierta en 'Die Zeit', Sloterdijk se dirigió a él: «La era de los hijos de moral hiperdesarrollada de padres nacionalsocialistas toca a su fin. Una generación más libre avanza». Sloterdijk es un enorme hombre de cerca de dos metros. A pesar de dedicar dos horas a correr todas las mañanas, conserva una saludable barriga. Tiene el pelo pajizo y largo
y un hermoso bigote. El paso del tiempo ha resumido sus ojos azules y despejado su frente. Resulta un hombre simpático, dicharachero y sumamente cordial. Vive a una hora en tren de Frankfurt, en Karlsruhe. A juzgar por el aspecto de su despacho, en él se deben librar grandes batallas, aunque la más cruenta es la que tiene lugar en su productiva y ecléctica cabeza. Europa Sloterdijk considera que estamos viviendo una crisis ejemplar en Europa, relacionada con cuestiones fundamentales como es la situación actual en Austria. El desarrollo de la Unión Europea va a ser una continua tendencia a la tensión entre países grandes y pequeños, y la política del resentimiento irá en aumento. «En un periodo de un año o quizá dos la situación política de Austria se va a estabilizar. Sin embargo, no considero que haya que establecer una relación directa entre Haider y el fascismo. Además los países que acusan a Haider de fascista como Francia y Portugal también cuentan con movimientos fascistas; creo que en cierta medida están apelando a sus propias neurosis. El único problema que puede existir en Austria es que se persista en la política de aislamiento». Sloterdijk considera que Europa es uno de los grandes temas del momento, de hecho acaba de escribir un libro, 'Cuando Europa despierte', en el que trata el viejo continente desde un punto de vista histórico pero también dramático. «El desarrollo del sentimiento nacionalista en Europa tiene mucho que ver con los medios de comunicación. Sea a través de los medios impresos o la televisión, es todo una cuestión mediática». Este es el caso de Austria; Sloterdijk cree que han sido los medios de comunicación los que han inflado el problema, porque la política de Haider es más bien provinciana. «Haider se defiende de la globalización que tiende a eliminar las identidades culturales. Se confunde el fascismo con la política de Haider, que es sólo un movimiento austriaco. La forma en que Haider está siendo tratado por los medios es más peligroso aún que el aislamiento que propone. De lo que se trata es de saber cuándo funciona la teoría de McLuhan y cuándo no funciona. Existe una relación directa entre el nacionalismo y la prensa. Se ha hablado también de que esa prensa puede ser postnacionalista, pero ese postnacionalismo, ese eliminar fronteras, también lleva a que las comunidades defiendan su identidad, su forma de entender la vida. Un ejemplo concreto y bastante evidente es 'La Gramática' de Nebrija, es un momento en que la idea del estado nación empieza a tener importancia. Es importante que exista una lengua propia y una manera de establecer cómo se define un país a través de su cultura.

Es un proceso donde una lengua universal como era el latín en aquel momento se transforma y pasa a constituir la lengua propia de cada país y de este modo su cultura». Sin embargo, aun entendiendo que es necesario que pervivan las identidades, también es cierto que son los nacionalismos a ultranza los que derivan en confrontaciones sociales e incluso en guerras. Europa tiende a convertirse en un gran puzzle hecho de pequeñísimas piezas. «Es un hecho que existen pequeños grupos regionales en la Europa de hoy en día. En Europa se está dando una vez más lo que llamo un nuevo irredentismo». Sloterdijk se refiere a la corriente italiana de la edad media donde hace su entrada en Europa una nueva entidad, la del Estado como creación consciente y calculada, y donde la gente se define por su etnia y su cultura. «Esto es un hecho y no se puede negar. Existe y basta. En cuanto al término nacionalismo, hoy en día se produce un error de concepto: no se puede comparar el nacionalismo del siglo XIX con el nacionalismo del año 2000. Por ejemplo, el problema vasco no tiene nada que ver con el nacionalismo sino que es un problema de una provincialidad tribal. Incluso el conflicto checheno también, en el fondo se trata de lo mismo, aunque en la forma se quiera asimilar al nacionalismo». Sloterdijk compara los conflictos que se producen en Europa con los que ocurren en Africa, salvando las distancias. «Hasta hace poco en Europa existían los estados monárquicos que no son más que una representación del hipertribalismo o metatribalismo así podían defender a las comunidades y los que se rebelaban eran los que no estaban representados por la monarquía».

Considera que las ideologías del siglo XIX y del XX se han agotado y las divide en el marxismo, cuya representación es la metástasis del comunismo, y en el mito del liberalismo. «Sin embargo, mientras los hombres no pierdan las ilusiones habrá otras ideologías que sustituyan a las viejas. La ideología capitalista no ha convencido a toda la población europea. Creo que ha surgido una nueva religión que denomino como neofatalista y que se remite a la época del Imperio Romano. En aquel momento, los gladiadores se encomendaban a la diosa fortuna, que es precisamente la diosa de los desheredados». Sloterdijk considera que los últimos 400 años ha sido una época caracterizada por el renacimiento sublime del arte. «Por desgracia, hoy en día estamos asistiendo a un renacimiento vulgar basado en esta religión neofatalista. Las catedrales de este neofatalismo son los estadios de fútbol y los programas baratos que emite la televisión». Le pregunto por el papel que desempeñan los centros comerciales. Sloterdijk se ríe a carcajadas. «Existe una diferencia muy importante entre los lugares públicos que se construyen en el siglo XVIII y XIX que tienen forma de anfiteatros, como la ópera, el teatro, o incluso, las aulas universitarias, y los que se construyen hoy, que tienen forma de foro romano, porque es una vuelta al circo romano. En cuanto a los centros comerciales es cierto que se ajusta a esta idea de circo, sin embargo, su concepción es mucho más democrática porque en él sólo se dan perdedores, mientras que en los estadios se dan perdedores y ganadores». A Sloterdijk le impresionó el intento de procesar a Pinochet porque, de acuerdo con este pensamiento pesimista que tiñe el siglo XX, no podía imaginar que se pudiera procesar a los grandes dictadores en este mundo. «Como gesto simbólico tiene mucho valor, pero hubiera preferido que lo hubiesen extraditado y que se hubiese comenzado un juicio, aunque probablemente se hubiese visto interrumpido por cuestiones de salud». El, como alemán, puede hablar del caso Hoeneker, el presidente de la antigua RDA, al que por cuestiones de salud sacaron de la cárcel. «Este es un asunto muy delicado yconflictivo porque es muy difícil decidir quién juzga a quién». Alemania Sloterdijk piensa que la unificación alemana no ha tenido lugar, sino que más bien ha habido una especie de anexión. «Lo que no se puede hacer con los antiguos habitantes de la RDA es darles limosnas. Lo que deberíamos hacer es motivarlos en su camino hacia la autonomía económica». Considera que es absurdo regalar el dinero porque no se consigue nada, salvo un profundo resentimiento. «La unificación alemana no ha sido un acontecimiento ejemplar. Cuando se vuelve de la guerra con un brazo amputado se recibe una pensión, pero no se puede dar una pensión al que viene del comunismo, a las víctimas del comunismo. El problema de muchos alemanes es que han adoptado el papel de pensionistas de la historia y, además, con un sentimiento de rencor muy negativo. De ahí que sea muy escéptico respecto a la reunificación. Yo no entiendo la nación como algo necesario sino como algo casual, en el sentido filosófico del término. En realidad, Alemania del Este ha sido anexionada a la Alemania del Oeste y la relación que se ha establecido es la de un gran superproteccionismo, sin dar opción a la gente a que decida sobre el propio camino a seguir». Está de acuerdo con que Berlín se ha convertido no sólo en la capital económica de Europa sino también en la capital cultural. «Sé que es así, pero yo considero que es un síntoma superficial. Berlín es una ciudad que casi no tiene cultura. Realmente la época interesante desde el punto de vista cultural fue cuando todavía existía el muro, porque se vivía en un estado de excepción. Berlín fue una ciudad donde se dio el existencialismo de forma continuada desde los años 50 hasta los años 80. Se respiraba una atmósfera especial. En cualquier caso, la época de las grandes ciudades y las grandes capitales ha acabado. Los medios de comunicación tienen un gran poder descentralizador: todo se da en todos sitios». El sentimiento de los alemanes respecto a la Unión Europea es más bien de escepticismo por parte de los que él llama amateurs, es decir, de aquéllos que no están involucrados directamente en la política. «Hay otros, los políticos y funcionarios, que son muy proeuropeos». Sloterdijk cree que sus compatriotas siguen viviendo en la culpa, que no se han liberado de los condicionamientos morales del nacionalsocialismo. «Evidentemente se da la circunstancia de que ésta es la tercera generación después de la guerra y la primera que no ha vivido la guerra». Recuerda que cuando era pequeño en Múnich, en los años 64 y 65, y jugaba en la calle, la casa de al lado era una ruina, la presencia de la guerra era un hecho palpable. Las casas bombardeadas y los edificios destruidos eran parte de paisaje cotidiano en el que creció. «El recuerdo del holocausto y de la Segunda Guerra Mundial va a dejar de ser algo neurológico, un shock continuo, y se convertirá, cuando hayan desaparecido todos los testigos de la guerra, en un símbolo de lo que no se debe repetir». Milenio Sloterdijk hace una comparación entre las tres edades del hombre y la navegación: primero se utilizaron balsas, después grandes barcos y en el tercer estadio, que denomina de la hiperpolítica, parece que navegamos en grandes plataformas flotantes. «La Tercera Edad de la humanidad la comparo con la navegación en tanques gigantes que dada sus exageradas dimensiones casi no pueden maniobrar. Así, no navegamos hacia el futuro (a no ser que seamos turistas ricos con un yate en el Mediterráneo), estamos sentados en la cubierta de un barco enorme y esperamos que éste no choque con ningún iceberg». Lo que opina sobre la familia, el amor y el sexo está escrito en el libro 'Selbstversuch (Conversaciones con el joven filósofo español Carlos Oliveira)' Hanser, 1996. En francés: 'Essai d intoxication volontaire', Calmann Lévy 1998. «Hablo en él sobre todo del modo del amor individualista: la érotica del mercado libre. Defino al compañero moderno como un trocito elemental a la búsqueda de otro trocito con el que sea posible establecer una unión». «Respecto al sexo hasta Wilhelm Reich se creía que el orgasmo estaba por naturaleza a la izquierda. Hoy no estamos tan seguros, también podría estar a la derecha». En cuanto a la polémica desatada por su discurso cree que la manipulación genética se ha dado siempre de manera indirecta a través de matrimonios reglados o aislaciones culturales. «La futura genética será interesante sobre todo como un nuevo estilo de medicina. En las actuales condiciones estas técnicas nuevas no significan una ganancia para colectivos o unidades políticas». Cree que estas técnicas llevan también a una globalización de los genes a largo plazo y con ello a una situación pos-racista global. «En 500 años se mostrarán los tipos antiguos y las razas en las películas históricas como hoy se representan a los hombres medievales en estos filmes». De ahí la alusión al último hombre solitario y sin retorno que aparece en su ensayo En el mismo barco. «El último hombre en el prólogo de Zarathustra es el hombre sin descendencia, en este sentido el hombre de un único camino. No quiere ser intermediario entre los antepasados y los descendientes, sino él mismo última estación de la evolución. Como un monje pero sin creencias». Sloterdijk cree que la historia del hombre es una aventura de mecenazgo. «Todo ser viviente superior necesita un mecenas. La primera mecenas es la madre, vivimos en su cuerpo nueve meses como en un oscuro hotel de cinco estrellas. Después aparecen otros mecenas en el escenario, padres, profesores, modelos, los clásicos. ¿Sabía que los poetas son los patrocinadores de sus naciones? Son los mecenas de sus idiomas, enriquecen a todos los que los leen». Le pregunto cómo imagina que será la forma del mundo y si volveremos a vivir en pequeñas hordas: Boccacio, El Decameron, en medio del desastre de lo grande sólo se puede sobrevivir en pequeñas comunidades. «Continuaremos viviendo como hasta ahora, en una tendencia individualista, visitados una y otra vez por la nostalgia del grupo, siempre sobrepasados por la exigencia de tener que interesarnos por el destino de individuos lejanos, no sólo en la misma ciudad o nación, sino cada vez más de todo el planeta. La atención será mas preciada que el dinero puesto que todos querrán obtener tu atención».

Hablando del progreso cree que los europeos críticos están convencidos desde hace 200 años de que la revolución burguesa no basta. «El mundo necesita otra revolución u otro cambio para corregir su curso autodestructivo. Sin embargo nadie sabe cómo ha de realizarse este cambio. Todos los intentos revolucionarios añadidos han fracasado horriblemente». Filosofía Hace poco le declararon sospechoso de flirtear con una retórica fascista. «Se ha dicho esto porque se ha leído mal mi discurso 'Reglas para el parque humano'. El cabecilla de los malos lectores fue Jürgen Habermas, cuyo pasado en una familia 100% nacionalsocialista siempre reprime, nunca ha trabajado realmente. Se pone vulgar cuando quiere decir algo negativo de algún filósofo que no comparte sus opiniones». En cuanto a las diferencias entre su forma de entender la filosofía y la de sus colegas. «La cuestión puede definirse con un concepto: Habermas representa un tipo de filósofo que sólo puede darse en la isolación de la Universidad alemana; escribe fundamentalmente para los colegas. Yo me veo al contrario como un escritor filósofo que escribe para un público». Sloterdijk considera que filosofar es una forma de 'autohipnosis': se rechazan todas las opiniones con el pretexto de tener que pensarlas uno mismo. «En este sentido tiene el carácter de un poderoso mecanismo de protección. El filósofo tiene que tener (a diferencia del artista, que necesita una infancia infeliz) una infancia feliz y no resignarse nunca a que ésta se ha perdido; tiene que estar convencido de que antes de él no se ha pensado realmente nunca y que todos los sistemas anteriores surgen de charlatanes; tiene que sentirse a gusto enel infierno». Cree que la filosofía sigue teniendo cabida hoy. En cuanto a los cinco mejores libros del siglo XX, Sloterdijk contesta que probablemente no haya leído los mejores libros del siglo XX, pero cinco buenos son: Heidegger, 'El ser y el tiempo'; Thomas Mann, 'José y sus hermanos'; Musil, 'El hombre sin atributos'; Gottfried Benn, 'Cartas a Oelze'; Friedrich Nietzsche, 'Obras póstumas'. «En estos momentos estoy leyendo el libro de Boris Groys, 'Bajo sospecha', una fenomenología de los medios. Múnich 2000. Es sensacional». Vida Le pregunto por lo que más le gusta hacer en la vida: «Como Marcel Duchamp soy un respirador apasionado». Aunque no suele hacer planes, sus libros sin escribir ya lo han planeado como autor. Este otoño la editorial Suhrkamp publica dos nuevos libros suyos. El primero se llama, 'Profetizo otro pasado a la filosofía', la primera compilación de sus ideas en seis detalladas conversaciones con el escritor-etnólogo Hans-Jürgen Heinrichs. El segundo se llama, 'No salvado. Ensayo sobre Heidegger', una recopilación de sus notas sobre Heidegger y la situación de la filosofía contemporánea. Por último, Peter Sloterdijk decide que si fuera un animal le gustaría ser un elefante, problablemente mejor uno indio que uno africano. «Tiene unas patas muy feas pero un paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes».

Por último, Peter Sloterdijk decide que si fuera un animal le gustaría ser un elefante, problablemente mejor uno indio que uno africano. «Tiene unas patas muy feas pero un paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes».

Vida
Le pregunto por lo que más le gusta hacer en la vida: «Como Marcel Duchamp soy un respirador apasionado». Aunque no suele hacer planes, sus libros sin escribir ya lo han planeado como autor. Este otoño la editorial Suhrkamp publica dos nuevos libros suyos. El primero se llama, 'Profetizo otro pasado a la filosofía', la primera compilación de sus ideas en seis detalladas conversaciones con el escritor-etnólogo Hans-Jürgen Heinrichs. El segundo se llama, 'No salvado. Ensayo sobre Heidegger', una recopilación de sus notas sobre Heidegger y la situación de la filosofía contemporánea.

Obras
Entre sus obras traducidas al castellano se encuentran las siguientes:
Normas para el parque humano
El árbol mágico: el nacimiento del psicoanálisis en el año 1785
Crítica de la raz
ón cínica
En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica
Extrañamiento del mundo
El pensador en escena
Eurotaoismo
Esferas I: Burbujas
Esferas II: Globos
Esferas III: Espumas
El Sol Y La Muerte. Ed. Siruela, 2004.
Experimentos Con Uno Mismo. Ed. Pre-Textos, 2003.
El Desprecio De Las Masas. Ed. Pre-Textos, 2002.
Temblores De Aire. En Las Fuentes Del Terror. Ed. Pre-Textos, 2003.
Sobre La Mejora De La Buena Nueva. Ed. Siruela, 2005.
Si Europa Despierta. Ed. Pre-Textos, 2004.
Venir Al Mundo, Venir Al Lenguaje. Ed. Pre-Textos, 2006.
Derrida, Un Egipcio. Ed. Amorrortu, 2007.
En El Mundo Interior Del Capital. Ed. Siruela, 2007.

Algo Cambio: Cool hunters

FENOMENOS URBANOS: UN "OFICIO" QUE VIENE DEL EXTERIOR Y AHORA CRECE EN BUENOS AIRES.
Cool hunters, los jóvenes que andan por la Ciudad cazando tendencias

Trabajan para agencias de publicidad o en empresas de productos de consumo masivo. Y recorren las calles detectando comportamientos. Con esos datos se puede definir una campaña o nuevos negocios.

Cámara digital en mano, anotador y birome, una analista de tendencias urbanas registra sus movimientos y concluye. "Hay una vuelta a la naturaleza, con productos que apelan a los sentidos y alimentos funcionales que benefician a la salud. Comer rico, sano y rápido es lo que se busca", define la Licenciada Mariela Mociulsky, psicóloga con estudios de posgrado en investigación de mercado al frente del Área de Tendencias de la consultora CCR. Una de sus tareas: cazar modas urbanas.

Con el radar alerta, los cool hunters —cazadores de tendencias— se multiplican por la Ciudad rastreando hábitos de consumo y estados de ánimo en plazas, bares, recitales, tiendas de diseño, peloteros y canchas de fútbol. Relevan información valiosa: con estas percepciones, las empresas elaboran campañas publicitarias y definen pautas de consumo, entre otras cosas.

El término aún suena novedoso en Buenos Aires, aunque en Europa y Estados Unidos se escucha fuerte desde hace tiempo. Según Richard Welch, analista de tendencias culturales y director general
de Crystal —una empresa que recopila la información de 35 ciudades del mundo a través de 180 cool hunters—, Buenos Aires está en la categoría A, que incluye a "los lugares más influyentes de acuerdo
a su producción de tendencia o cultura global". Comparte el podio junto a Berlín, Nueva York, Tokio y Londres. Le siguen, en la categoría B, Caracas, Miami y Roma. Y en la Cse ubica, entre otras, Punta del Este.

Jueves por la tarde, Galería Ruth Benzacar, Florida al 1000. Bianca Monti y María Lucila D'Amico recorren la muestra de fotos de Marcos López. Se detienen frente a una mujer carnicera, con su
delantal enchastrado de sangre y un cuchillo en la mano. "Las barreras entre lo femenino y lo
masculino se están corriendo, la tendencia es que se abre el juego, que las mujeres también pueden estar en el lugar de los hombres", ensayan, con sus 21 años.

Estudian publicidad en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, que este año estrenó una
alianza con CCR para realizar 25 pasantías. "Queremos formar un equipo de jóvenes que pueda
salir a pescar los códigos de la Ciudad y que le puedan dar sentido a lo que ven", señala Mociulsky. "Para mí es natural analizar y procesar la información. Ojalá se convierta en un oficio", sueña D'Amico, jeans de tiro bajo, zapatillas de marca, remeras superpuestas. En "La Escuelita", así se la conoce entre los publicitarios, la matrícula aumentó un 17% en 2005. "El descubrimiento, la anticipación y el análisis
de tendencias tendrán un espacio exclusivo a partir de 2006 en materias específicas", apunta Adriana Amante, la directora.

La formación de estos recolectores de usos y costumbres también es materia de estudio en la Universidad de Palermo. "En mi cátedra de Diseño de Indumentaria, establecemos sistemas de relevamiento donde los alumnos investigan tribus urbanas consolidadas, emergentes y latentes para luego armar su propia colección", explica Gustavo Lento.

Nestlé, Fargo, Coca-Cola, Sprite, Nobleza Piccardo, Lucky Strike, MTV y Levi's, entre otras, contratan los servicios de los cool hunter. ¿De dónde sale el nombre? Lo creó la revista New Yorker en 1997 para describir el trabajo de Dee Dee Gordon, la pionera en esta especialización, que cruzaba todos los datos obtenidos y los volcaba en su agencia de tendencias Look-Look. Aunque cool en inglés significa "calma", refiere a una expresión cultural ligada a la raza negra como forma de autoexpresión.

¿En qué se traducen estas manifestaciones callejeras? "Se inspira diseño, contenidos de publicidades o consumos culturales, desarrollo de nuevos productos y mayor acercamiento a los segmentos a los que se dirigen las empresas, que cada vez están más interesadas en tener una guía de la sociedad argentina para accionar programas de responsabilidad social. Por eso no nos quedamos sólo en el retrato de los segmentos con poder adquisitivo. Estamos iniciando un curso de cool hunters para poblaciones de bajos recursos", apunta Mociulsky (ver recuadro).

La agencia de publicidad Young & Rubicam suele apelar a estos informes para armar su propia base
de datos y "utilizarla para todas las cuentas", comenta Clarisa Caraballo, supervisora del Departamento de Marketing. Los escenarios porteños que marcan tendencia, como lanzamientos, eventos, desfiles y muestras de arte también son observados por el equipo de periodistas, sociólogos, diseñadores y músicos que reportan para la agencia Ogilvy. "El espíritu es recorrer circuitos tradicionales y no tradicionales", dice Mariana Bricchetto, directora de Planning Argentina.

Una de las pioneras que rastrea tendencias en las calles porteñas es Kiwi Sainz. Entre sus últimas pesquisas, detectó para una marca de helados "la importancia que tenía para los chicos parar en el quiosco, como un mundo de socialización". La caída del consumo de alcohol en Capital, luego de la ley seca, la moda de las bebidas energizantes en los boliches y hasta la actitud de los alumnos del Buenos Aires y el Pellegrini también es materia de estudio de estos analistas.

Jueves por la noche. Otra vez Florida. Bares, shopping, espectáculos en la calle. Las antenas de las cool se orientan hacia una perfumería que promociona la última fragancia de Valentino con una modelo seidesnuda soplando plumas rojas dentro de la vidriera. Concentrada en su baile sensual, quizá nunca se entere de que se convertirá en la musa inspiradora de una nueva forma de comunicar productos, ideas, conceptos....CAMBIOS