sábado, 2 de octubre de 2010

Análisis de los diarios en Internet

En un primer momento las versiones digitales de los diarios tendieron a reproducir las ediciones impresas de las que tomaban los contenidos, de una forma similar a como los primeros libros emulaban el estilo de los libros manuscritos que los antecedieron. Revisando como sucedió en el pasado vemos que cada vez que un nuevo medio apareció, imitó en su lenguaje a sus predecesores más inmediatos. Tal como el cine comenzó siendo teatro filmado y la televisión como radio con imágenes. Cada uno con el paso del tiempo fue desarrollando sus propias características y su propio lenguaje, y eso se espera que continúe sucediendo con Internet.

Hasta el momento se ha visto que los diarios en la red han utilizado con diverso grado de maestría aquellos elementos o características propias a Internet. De un simple volcado de la edición impresa, con una importante supremacía del texto por sobre cualquier otro recurso, se ha pasado a una mayor inclusión de imágenes, (fotos, gráficos animados, videos). Pero en general ni la hipertextualidad, la interactividad, ni la inmediatez es aprovechada en toda su extensión en las ediciones digitales de los diarios, tampoco la imagen es utilizada en toda su potencialidad. El uso de la misma es escaso y pobre. Por una parte esto puede ser debido, según argumentan algunos responsables de éstas ediciones, a problemas de carácter técnico: contra más imágenes más volumen de memoria se necesita y eso conlleva una mayor demora en la "carga" de la página en la terminal del receptor, se ralentiza la entrada en aquellas páginas con mayor carga gráfica. Por otra, una "falta de interés" por parte de los periódicos para dotar de un mayor contenido la función propia de la fotografía en éste nuevo medio. Así, por ejemplo, tratar de que la fotografía actúe como una especie de hipertexto, de enlace con otras informaciones; es decir, que clickeando sobre su superficie se nos aporten datos complementarios sobre su origen, su autor, fecha de realización, si existen más fotos sobre el tema, etc. (VVAA, 2000) Recordemos primero que ya los diarios en papel venían sufriendo una paulatina transformación fruto de la informatización de sus redacciones y del proceso de industrialización del diario. Como parte de éstos cambios, el formato, el diseño y la imagen, entre otros elementos, ganaron protagonismo. Justamente se sostiene que de la imagen, la prensa viene copiando resortes para llamar la atención a través del cambio en el formato y en el contenido, mostrando un aspecto más atractivo, más "arrevistado". Para ello, ha compartimentado los contenidos en suplementos en los que prima lo visual, el diseño de calidad, el color, la fotografía y las ilustraciones y los gráficos. 

Todo ello con la ayuda de la informatización de los diversos procesos de elaboración del periódico. En éste sentido, el diario USA Today, nacido en 1982, es el paradigma del acercamiento entre el periódico sobre papel y la televisión, como paso intermedio entre aquel y el periódico electrónico. (VVAA, 1996). Las características Para entender mejor la función de la imagen como parte de unos de los componentes que caracterizan al nuevo medio será conveniente repasar brevemente dichos aspectos. En este sentido entendemos que las características sobresalientes de Internet como medio parecieran ser el lenguaje multimedia tales como textos, hipervínculos, fotografías, audio y hasta video; la interacción con el visitante por medio de foros, chat, rankings de notas, encuestas, etc.; así como la inmediatez, en el sentido de cercanía y en el de rapidez, a través de las actualizaciones por un lado y a la utilización de servidores capaces de soportar un alto tráfico de usuarios. Leguaje multimedia Como dijimos el lenguaje multimedia sería aquel que está integrado por esos otros elementos que se le suman al texto como las imágenes, fijas o en movimiento, como fotografías, infografías o videos, sonidos, etc. No obstante, no se ha dejado de considerar que el texto escrito sigue siendo la parte más importante de una página web, y del discurso multimedia que se transmite a través de Internet. Por dos razones: la primera, por la dependencia de los nuevos medios electrónicos respecto de los medios impresos, debido a cuestiones de índole empresarial (son mayoritariamente las empresas editoras de periódicos y revistas las que se han lanzado al ciberespacio y la segunda, por razones técnicas, ya que el texto tarda mucho menos que los sonidos y las imágenes en ser recibidas (Díaz Noci, 1997). En base a ésta riqueza de recursos aludida por ésta característica es que también se considera que hacer un periódico por Internet resulta más que interesante; no se parece a ningún otro medio pero sí combina la radio, la televisión y la prensa escrita. Sonidos, audios y análisis pueden aparecer de manera integral en una página en línea (García Villa, 2000) Pero también como dice Eva Domínguez "La mayor complejidad del periodismo multimedia no es la habilidad técnica para preparar material multiplataforma, sino concebir las historias de manera adecuada para cada medio. En Internet, eso significa no linealidad, interactividad, contextualización y participación, entre otras características. Es un lenguaje en el que todavía no se han escrito las primeras frases." El consumo de vídeo y audio online, así como de gráficos animados, ha crecido y seguirá haciéndolo. El aumento de la velocidad en las conexiones invita a los usuarios a ver información en estos formatos. Utilizarlos puede suponer un mayor atractivo de cara al usuario [1]. Es que se viene de una situación donde los diarios no estaban aplicando mínimamente las potencialidades que brinda este lenguaje, y apenas algunos han comenzado a utilizar aisladamente algunas de las posibilidades que el lenguaje multimedia brinda. Por tanto se puede decir como Díaz Nosty, que se asiste a la demarcación de territorios de contenidos generalistas, escasamente evolucionados en términos de integración multimedia, con un muy limitado alcance hipermedial. Reafirmando esto, un estudio español del año 2000 sobre la prensa hispana en Internet de todo el mundo, revelaba que a pesar de que la media de edad de las ediciones digitales en lengua española superaba los tres años y que más de un 60 por ciento de los periódicos han rediseñado sus páginas web, la tónica general describe un panorama pobre, no sólo por la ya referida inadecuación de los contenidos y lenguajes al nuevo soporte, sino por la escasa explotación informativa y mercantil de las ediciones en línea como complementos de las ediciones impresas o, incluso, como desarrollo de un medio nuevo. También es interesante considerar esto desde la perspectiva del diseño de prensa y de la web, como proponen Nerone y Barnhurst: "La cultura visual online ha triunfado en las ediciones electrónicas de los diarios. Los logos con las marcas juegan un rol menor, eclipsado por nombre del sitio en la mayoría de los casos. Las marcas aparecen usualmente en gris o en colores apagados, como un pequeño recordatorio en el fondo de la página web. Otros accesorios de la cultura impresa apenas aparecen: columnas, reglas de columnas, predominio visual del texto, o titulares de varios tamaños. En vez de esto, la lógica del índice toma el control. Todos los ítems llevan a alguna parte: fotos pequeñas llevan a versiones más grandes y al texto asociado, los titulares llevan a los textos." En síntesis, podemos considerar que la multimedialidad se define como la integración, en una misma unidad discursiva de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e, incluso bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por ejemplo). (Díaz Noci, 1997) Hipertextualidad Otra de las características salientes de un texto de la Web es la inclusión de hipervínculos o links. Sin embargo, el exceso de tipografías, colores o subrayados con que aparecen en pantalla puede tornar pesada la lectura. Al describir una secuencia o una jerarquía, es recomendable recurrir a listados numerados o con viñetas. No obstante, es recomendable y preferible la inclusión de hipervínculos o "links" en el texto o en viñetas separadas, a su ausencia. Esta incorporación de vínculos significa un mayor aprovechamiento de los recursos propios de la red y le proporciona al navegante la posibilidad de profundizar o acceder directamente a la fuente. Algo que los principales diarios de la Argentina y España han empezado a incorporar y que constituye un paso más en la adaptación a esto que se conoce hoy como el lenguaje propio de Internet. Justamente sobre esta característica se asienta la experiencia del diario digital alemán Netzeitung, que se basa en una mezcla de periodismo informativo y ayuda de búsqueda [2], donde la función establecida es la de filtrar y seleccionar la información que podría interesarle al lector. Así los artículos que ofrecen una serie de links referentes a ese mismo tema, envían al lector por una ruta directa de enlaces previamente seleccionados por el periodista (Frascaroli, 2002). El concepto desarrollado por el autor suizo Perikles Monioudis, para Netzeitung, se basa justamente en una mezcla de periodismo informativo y ayuda de búsqueda. Como declaró este autor para la Frankfurter Rundschau, lo interesante de la prensa en línea no es publicar noticias y artículos de opinión a manera de primicia (ya que en el mundo virtual es una tarea casi imposible) sino de filtrar y seleccionar la información que podría interesarle al lector. Así los artículos que ofrecen una serie de links referentes a ese mismo tema, envían al lector por una ruta directa de enlaces previamente seleccionados por el articulista. A través de esta orientación de lectura, se ahorra al usuario que se sumerja en los mares de inútiles anuncios comerciales y publicaciones de origen desconocido. Con esta política de selectividad se trata de auspiciar un periodismo de alta calidad, teniendo siempre presente el factor actualidad. Como proponen Caridad y Moscoso con la hipertextualidad el propio texto, ya no es estrictamente secuencial, como pretendía (Thomas) Hobbes en su Leviatán, sino que, a semejanza del pensamiento humano, puede ser leído a través de asociaciones diversas. Es el concepto de "hipertexto", que pretende superar la linealidad del texto tradicional –escrito o de otro tipo- y que se combina con el concepto de "hipermedia" o, más propiamente "multimedia" (combinación de diversos tipos de información). Así concluyen que el "hipermedia" puede definirse como una "organización de información textual, visual, gráfica y sonora a través de vínculos que crean asociaciones de información relacionada dentro del sistema" [3] por Manuel Frascaroli Agencia Córdoba Ciencia (Argentina) Universidad Blas Pascal (Córdoba – Argentina)

No hay comentarios:

Algo Cambio: Cool hunters

FENOMENOS URBANOS: UN "OFICIO" QUE VIENE DEL EXTERIOR Y AHORA CRECE EN BUENOS AIRES.
Cool hunters, los jóvenes que andan por la Ciudad cazando tendencias

Trabajan para agencias de publicidad o en empresas de productos de consumo masivo. Y recorren las calles detectando comportamientos. Con esos datos se puede definir una campaña o nuevos negocios.

Cámara digital en mano, anotador y birome, una analista de tendencias urbanas registra sus movimientos y concluye. "Hay una vuelta a la naturaleza, con productos que apelan a los sentidos y alimentos funcionales que benefician a la salud. Comer rico, sano y rápido es lo que se busca", define la Licenciada Mariela Mociulsky, psicóloga con estudios de posgrado en investigación de mercado al frente del Área de Tendencias de la consultora CCR. Una de sus tareas: cazar modas urbanas.

Con el radar alerta, los cool hunters —cazadores de tendencias— se multiplican por la Ciudad rastreando hábitos de consumo y estados de ánimo en plazas, bares, recitales, tiendas de diseño, peloteros y canchas de fútbol. Relevan información valiosa: con estas percepciones, las empresas elaboran campañas publicitarias y definen pautas de consumo, entre otras cosas.

El término aún suena novedoso en Buenos Aires, aunque en Europa y Estados Unidos se escucha fuerte desde hace tiempo. Según Richard Welch, analista de tendencias culturales y director general
de Crystal —una empresa que recopila la información de 35 ciudades del mundo a través de 180 cool hunters—, Buenos Aires está en la categoría A, que incluye a "los lugares más influyentes de acuerdo
a su producción de tendencia o cultura global". Comparte el podio junto a Berlín, Nueva York, Tokio y Londres. Le siguen, en la categoría B, Caracas, Miami y Roma. Y en la Cse ubica, entre otras, Punta del Este.

Jueves por la tarde, Galería Ruth Benzacar, Florida al 1000. Bianca Monti y María Lucila D'Amico recorren la muestra de fotos de Marcos López. Se detienen frente a una mujer carnicera, con su
delantal enchastrado de sangre y un cuchillo en la mano. "Las barreras entre lo femenino y lo
masculino se están corriendo, la tendencia es que se abre el juego, que las mujeres también pueden estar en el lugar de los hombres", ensayan, con sus 21 años.

Estudian publicidad en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, que este año estrenó una
alianza con CCR para realizar 25 pasantías. "Queremos formar un equipo de jóvenes que pueda
salir a pescar los códigos de la Ciudad y que le puedan dar sentido a lo que ven", señala Mociulsky. "Para mí es natural analizar y procesar la información. Ojalá se convierta en un oficio", sueña D'Amico, jeans de tiro bajo, zapatillas de marca, remeras superpuestas. En "La Escuelita", así se la conoce entre los publicitarios, la matrícula aumentó un 17% en 2005. "El descubrimiento, la anticipación y el análisis
de tendencias tendrán un espacio exclusivo a partir de 2006 en materias específicas", apunta Adriana Amante, la directora.

La formación de estos recolectores de usos y costumbres también es materia de estudio en la Universidad de Palermo. "En mi cátedra de Diseño de Indumentaria, establecemos sistemas de relevamiento donde los alumnos investigan tribus urbanas consolidadas, emergentes y latentes para luego armar su propia colección", explica Gustavo Lento.

Nestlé, Fargo, Coca-Cola, Sprite, Nobleza Piccardo, Lucky Strike, MTV y Levi's, entre otras, contratan los servicios de los cool hunter. ¿De dónde sale el nombre? Lo creó la revista New Yorker en 1997 para describir el trabajo de Dee Dee Gordon, la pionera en esta especialización, que cruzaba todos los datos obtenidos y los volcaba en su agencia de tendencias Look-Look. Aunque cool en inglés significa "calma", refiere a una expresión cultural ligada a la raza negra como forma de autoexpresión.

¿En qué se traducen estas manifestaciones callejeras? "Se inspira diseño, contenidos de publicidades o consumos culturales, desarrollo de nuevos productos y mayor acercamiento a los segmentos a los que se dirigen las empresas, que cada vez están más interesadas en tener una guía de la sociedad argentina para accionar programas de responsabilidad social. Por eso no nos quedamos sólo en el retrato de los segmentos con poder adquisitivo. Estamos iniciando un curso de cool hunters para poblaciones de bajos recursos", apunta Mociulsky (ver recuadro).

La agencia de publicidad Young & Rubicam suele apelar a estos informes para armar su propia base
de datos y "utilizarla para todas las cuentas", comenta Clarisa Caraballo, supervisora del Departamento de Marketing. Los escenarios porteños que marcan tendencia, como lanzamientos, eventos, desfiles y muestras de arte también son observados por el equipo de periodistas, sociólogos, diseñadores y músicos que reportan para la agencia Ogilvy. "El espíritu es recorrer circuitos tradicionales y no tradicionales", dice Mariana Bricchetto, directora de Planning Argentina.

Una de las pioneras que rastrea tendencias en las calles porteñas es Kiwi Sainz. Entre sus últimas pesquisas, detectó para una marca de helados "la importancia que tenía para los chicos parar en el quiosco, como un mundo de socialización". La caída del consumo de alcohol en Capital, luego de la ley seca, la moda de las bebidas energizantes en los boliches y hasta la actitud de los alumnos del Buenos Aires y el Pellegrini también es materia de estudio de estos analistas.

Jueves por la noche. Otra vez Florida. Bares, shopping, espectáculos en la calle. Las antenas de las cool se orientan hacia una perfumería que promociona la última fragancia de Valentino con una modelo seidesnuda soplando plumas rojas dentro de la vidriera. Concentrada en su baile sensual, quizá nunca se entere de que se convertirá en la musa inspiradora de una nueva forma de comunicar productos, ideas, conceptos....CAMBIOS